El pasado miércoles 21 de mayo, la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR) celebró una nueva edición de Rehabiforum, esta vez en la feria Construmat (Barcelona). Durante la jornada. los asistentes pudieron hacer un análisis del sector de la rehabilitación en la actualidad y las perspectivas de futuro, especialmente a nivel catalán, y ante los cambios de normativas europeas.
El foro comenzó con la primera mesa redonda, moderada por el presidente de ANERR Fernando Prieto, en la que se estudiaron los retos que el sector presenta hoy en día y las posibles medidas que se podrían tomar en el futuro para impulsar los proyectos de rehabilitación. La ponencia ha estado protagonizada por Lorenzo Viñas, presidente del Col·legi d’Administradors de Finques de Barcelona-Lleida; Juan López-Asiain, Responsable del Gabinete Técnico del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España; Josep María Esteve, Vocal por Lleida del Consejo General del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, y Robert Gauxax, Responsable de Finca Habitada de Nedgia.
El debate abrió cuestiones relacionadas con la incertidumbre creada por el fin de los Next Generation y las actuaciones necesarias para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea en materia de eficiencia energética de edificios.
“Es necesario darle un reconocimiento a la rehabilitación en la normativa. Con el ritmo actual vamos a tardar 600 años en llegar al gasto 0 marcado para el 2050”, ha declarado Lorenzo Viñas cuando se han tratado los tiempos de tramitación de los proyectos de rehabilitación. Todos los ponentes coincidieron en que se deberían tomar medidas para agilizar la tramitación y plantear normativas desde una perspectiva realista.
Una de las claves de la charla fue la necesidad de adaptar los proyectos al clima, la accesibilidad económica y las necesidades específicas de cada proyecto. Los ponentes destacaron que es importante promover la cultura de la rehabilitación entre la ciudadanía. Juan López-Asiain ha declarado que “la rehabilitación no solo es una oportunidad de generación de economía, sino de mejora de la calidad de vida. Es la única opción para dar salida al mercado inmobiliario que tenemos”.
En la sección de soluciones de empresas, el público tuvo la oportunidad de recibir la exposición de EFFIC, de parte de su Directora Comercial M.ª Felisa Velázquez, en la que presentó la labor de la empresa en la gestión de proyectos de rehabilitación en comunidades de vecinos. Además, José García, Manager de Construcción de AENOR, presentó su certificación sobre la rehabilitación sostenible de edificios. Por otro lado, Eva Barbas, Técnico de Construcción de Sika, expuso el trabajo de identificación y solución de patologías de edificios previo a la instalación de sistemas de SATE. Por último, el enfoque tecnológico lo dio Bioo, que, a través de su Business Developer, Mariano Aguirre, mostraron sus prototipos innovadores de productos de iluminación doméstica y ambiental alimentados con energía producida por plantas.
La segunda mesa redonda organizada en esta edición de Rehabiforum contó con la participación de Isabel Tejero, Directora de Consultoría Energética y CAEs de EFFIC y la moderación de Francisco Martín, Coordinador de Proyectos de ANERR. La charla transcurrió en torno a los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y a la necesidad de impulsar este activo como financiación de proyectos de rehabilitación en el sector residencial.
Tras el foro se celebró un aperitivo como espacio de networking e intercambio de sensaciones e ideas.