El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha puesto en marcha el proceso de revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE) con el objetivo de actualizarlo en 2026, adaptándolo a las nuevas directrices europeas en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y seguridad.
Esta actualización incorporará un nuevo Documento Básico de Sostenibilidad (DB-S) y reforzará las medidas incluidas en el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI). El cambio responde a la necesidad de transponer directivas de la Unión Europea, además de atender a nuevas demandas sociales y avances tecnológicos que afectan al sector de la construcción.
Principales ejes de la revisión del CTE
1. Sostenibilidad y eficiencia energética
Uno de los pilares de la reforma es la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, que marca el camino hacia un parque inmobiliario de cero emisiones para 2050.
Creación del nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental (DB-HSA)
El nuevo documento ampliará el actual requisito de “Higiene, salud y protección del medio ambiente” e incluirá dos exigencias principales:
- HSA 1: Potencial de Calentamiento Global (PCG)
- Establece un método para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios.
- Será obligatorio a partir de 2028 para nuevas construcciones o ampliaciones de más de 1.000 m², y desde 2030 para el resto.
- HSA 2: Movilidad Sostenible
- Introduce requisitos sobre la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos (incluyendo recarga inteligente y precableado).
- Fija una dotación mínima de aparcamientos para bicicletas.
- Estas medidas se trasladan desde el actual DB-HE al nuevo DB-HSA.
2. Ahorro y producción de energía (DB-HE)
El Documento Básico de Ahorro de Energía también sufrirá modificaciones relevantes, con la incorporación del concepto de “edificio de cero emisiones” y nuevas obligaciones para fomentar la generación renovable.
Generación de energía renovable (HE 5 y HE 6)
- HE 5: Se amplía el ámbito de aplicación. Antes, la exigencia de generación mínima de energía renovable afectaba solo a edificios nuevos o ampliaciones superiores a 1.000 m². Ahora se extiende a:
- Edificios nuevos no residenciales privados y públicos de cualquier uso de más de 250 m².
- Viviendas privadas nuevas que superen los 1.000 m².
- Edificios existentes de más de 1.000 m² si se cambia su uso o se renueva su instalación eléctrica aumentando la potencia contratada.
- HE 6: Nueva exigencia de generación mínima de energía solar
- Reemplaza la anterior sección sobre recarga de vehículos eléctricos (trasladada al DB-HSA).
- Obliga a aprovechar el potencial solar de los edificios mediante la instalación de una potencia mínima de generación: Pmin=0,025×ScP_{min} = 0,025 \times S_cdonde ScS_c es la superficie de cubierta no transitable (en m²).
- Es aplicable a edificios nuevos no residenciales o de titularidad pública con más de 250 m².
-
En caso de imposibilidad técnica o urbanística, el proyecto deberá justificarlo e incluir alternativas que maximicen la potencia instalada.
3. Refuerzo de la seguridad en caso de incendio (DB-SI)
Las modificaciones en el DB-SI buscan adaptar la normativa a los nuevos sistemas constructivos y a los riesgos emergentes, especialmente los relacionados con los vehículos eléctricos y los materiales de fachada.
- Fachadas: Se endurecen las exigencias de reacción al fuego en los sistemas de aislamiento y revestimientos, incluidos los SATE.
- Aparcamientos: Se refuerzan las medidas de protección y sectorización para prevenir y controlar incendios de vehículos eléctricos.
- Alarmas de humo: Las viviendas deberán disponer de al menos un detector de humo por planta, cercano a los dormitorios.
- Evacuación y compartimentación: Se revisan las exigencias en centros educativos y aparcamientos, prestando especial atención a escuelas infantiles de 0 a 3 años.
4. Accesibilidad universal (DB-SUA)
El nuevo CTE incorpora una medida pionera para garantizar la inclusión:
-
Aseos higiénicos para personas con ostomía.
Por primera vez se regulan los requisitos mínimos para estos espacios en aseos públicos, avanzando hacia una accesibilidad real para todas las personas.
5. Adaptación a la normativa europea de productos de construcción
La revisión también armoniza el CTE con el nuevo Reglamento (UE) 2024/3110, que sustituye al Reglamento 305/2011. Este cambio promueve la digitalización de la documentación, la sostenibilidad de los materiales y mayores responsabilidades para los operadores económicos.
Asimismo, se busca simplificar el lenguaje normativo, mejorar la coherencia interna y actualizar el Registro General del CTE para reflejar la evolución del sector.
6. Resiliencia y adaptación al cambio climático
El CTE reforzará las exigencias para que los edificios sean más resistentes frente a fenómenos climáticos extremos —como inundaciones o sequías—, mediante la coordinación del Documento Básico de Salubridad (DB-HS) con el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.
7. Coherencia y actualización administrativa
Entre los ajustes menores, destaca la unificación de terminología, sustituyendo “uso residencial privado” por “uso residencial vivienda” y añadiendo la definición de “uso militar”.
Participación pública
El borrador del Real Decreto de modificación del CTE puede consultarse en la web del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Los interesados podrán presentar aportaciones hasta el 9 de diciembre de 2025.
