Las obras de rehabilitación de viviendas son una acción fundamental en el esfuerzo por reducir la huella de carbono a nivel nacional e internacional. Promovidas por la normativa europea, las instituciones públicas deben tomar medidas drásticas en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
El reto recae en la implicación de todos los agentes públicos y privados del sector en colaboración con el usuario para abordar de forma efectiva y rápida la rehabilitación del parque residencial. Por lo tanto, el conocimiento y la concienciación se vuelven fundamentales en el impulso de estos proyectos a nivel de vivienda.
En el segundo capítulo de esta serie divulgativa, nos introducimos en un elemento indispensable en el cambio hacia la sostenibilidad de las viviendas: la instalación de sistemas de energía renovable.
La eficiencia energética en edificios residenciales es fundamental para avanzar hacia un futuro sostenible. Integrar sistemas de energías renovables en las viviendas no solo reduce el impacto ambiental, sino que también ofrece múltiples beneficios económicos y mejora la calidad de vida de sus habitantes.
¿En qué consiste la instalación de sistemas de energía renovable en los proyectos de rehabilitación?
Las energías renovables son fuentes de energía que se obtienen de recursos naturales inagotables o que se regeneran rápidamente, como el sol, el viento, el agua, la biomasa y el calor terrestre. Estas fuentes proporcionan alternativas limpias y sostenibles para satisfacer las necesidades energéticas de las viviendas.
La instalación de sistemas de energía renovable en proyectos de rehabilitación de edificios residenciales implica integrar tecnologías limpias, como paneles solares fotovoltaicos, sistemas de aerotermia o geotermia, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono del edificio.
Tipos de sistemas de energías renovables en viviendas
- Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad mediante paneles solares instalados en tejados o fachadas. Este sistema es especialmente adecuado para zonas con alta radiación solar y puede cubrir gran parte de las necesidades energéticas de una vivienda. Además, permite la generación de electricidad en el lugar de consumo, reduciendo pérdidas en la red y mejorando la eficiencia energética.
- Energía solar térmica
La energía solar térmica se utiliza para calentar agua sanitaria y, en algunos casos, para calefacción. Este sistema consiste en placas solares que captan la radiación solar para calentar un fluido que, a su vez, calienta el agua de la vivienda. Es una opción eficiente y económica para reducir el consumo de energía convencional en la producción de agua caliente. - Aerotermia
La aerotermia extrae energía del aire exterior para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Funciona mediante una bomba de calor que transfiere el calor del aire al interior de la vivienda, ofreciendo una alta eficiencia energética. Este sistema es versátil y se adapta a diversas necesidades climáticas, contribuyendo a la sostenibilidad y al confort en el hogar. - Biomasa
La biomasa utiliza materia orgánica, como pellets o astillas de madera, para producir calor en estufas o calderas. Es una fuente de energía renovable que, al utilizar residuos orgánicos, contribuye a la gestión sostenible de recursos. Además, la combustión de biomasa emite una cantidad de CO₂ que es compensada por el CO₂ absorbido por las plantas durante su crecimiento, manteniendo un balance neutro en emisiones. - Energía minieólica
La energía minieólica aprovecha el viento mediante aerogeneradores de potencia inferior a 100 kW. Es una opción viable en áreas con vientos moderados y puede complementar otros sistemas de energía renovable. La instalación de turbinas eólicas domésticas permite generar electricidad en el lugar de consumo, reduciendo la dependencia de la red y mejorando la eficiencia energética. - Geotermia
La geotermia utiliza el calor almacenado bajo la superficie terrestre para climatizar viviendas y producir agua caliente. Requiere una inversión inicial significativa, pero ofrece un rendimiento constante y eficiente a largo plazo. Este sistema es especialmente eficiente en regiones con temperaturas extremas, ya que el subsuelo mantiene una temperatura relativamente constante durante todo el año.
Beneficios de implementar sistemas de energías renovables en viviendas
- Ahorro económico
La adopción de energías renovables reduce la dependencia de la red eléctrica y disminuye las facturas de energía. Aunque la inversión inicial puede ser elevada, los ahorros a largo plazo son significativos. Por ejemplo, la instalación de paneles solares puede cubrir entre el 50% y el 90% de las necesidades energéticas de una vivienda, resultando en un ahorro considerable en la factura eléctrica. - Sostenibilidad ambiental
El uso de fuentes de energía limpias disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la mitigación del cambio climático. Al generar electricidad a partir de fuentes renovables, se reduce la huella de carbono de la vivienda, promoviendo un entorno más saludable y sostenible. - Incremento del valor de la propiedad
Las viviendas equipadas con sistemas de energías renovables suelen tener un mayor valor en el mercado inmobiliario, ya que los compradores valoran la eficiencia energética y los bajos costes operativos. Además, la implementación de tecnologías sostenibles puede ser un factor diferenciador en un mercado inmobiliario cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. - Beneficios adicionales
La implementación de energías renovables puede mejorar el confort en el hogar, ofrecer oportunidades de ingresos adicionales y fomentar la innovación tecnológica. Por ejemplo, los sistemas de aerotermia y geotermia proporcionan calefacción y refrigeración eficientes, mejorando el bienestar de los habitantes. Además, la posibilidad de vender el excedente de energía generado por sistemas como la energía solar fotovoltaica puede generar ingresos adicionales
En un contexto en el que las políticas públicas y las normativas cada vez son más exigentes en materia de sostenibilidad, la incorporación de energías renovables en las rehabilitaciones no es solo una opción, sino una necesidad. De esta forma, se aseguran beneficios tanto económicos como ambientales, mejorando la calidad de vida de los residentes y garantizando la adaptación de los edificios a las demandas de un mercado inmobiliario que valora cada vez más la eficiencia energética.