ANERR

ANERR participa en el Grupo de Trabajo sobre nuevos modelos de vivienda impulsado por el Observatorio 2030 del CSCAE

Frente al creciente reto que supone para muchas personas acceder a una vivienda digna, asequible y de calidad, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha puesto en marcha una nueva iniciativa dentro de su Task Force de Vivienda. Se trata del Grupo de Trabajo ‘Nuevas maneras del habitar’, cuya primera sesión se celebró recientemente de forma telemática y reunió a una amplia representación de entidades comprometidas con la transformación del modelo residencial en España.

La reunión, organizada en el marco del proyecto HabitaTU —liderado por las arquitectas Matxalen Acasuso y Paz Martín—, contó con la participación de actores clave del sector como CREA Madrid Nuevo Norte (CREAMN), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR), y otras entidades como CECU, Hogar Sí, Helmet Homes, Fundación ONCE, Fundación Repoblación, UPV, REAS o la Asociación Vasca de Cohousing.

Durante el encuentro, se puso de relieve la necesidad de adoptar enfoques más inclusivos y adaptados a la realidad actual de los hogares en el siglo XXI. En ese sentido, David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, alertó sobre el riesgo de diseñar soluciones basadas en estereotipos, como el del coliving asociado exclusivamente a jóvenes urbanos, y reivindicó la importancia de atender a perfiles más diversos en entornos urbanos y rurales.

Uno de los temas centrales del debate fue la urgencia de intervenir sobre el envejecido parque edificado del país. Samuel Espinosa, responsable de Departamento Técnico de ANERR, propuso el concepto de ‘rehabitar’ para referirse a la transformación y redistribución de los edificios existentes, que constituyen el 90% del parque que existirá en 2050. Su intervención subrayó la importancia de renovar, apostando por una rehabilitación que tenga en cuenta tanto criterios técnicos como sociales.

Por otro lado, desde Andalucía Emprende, el técnico David Pino propuso una mirada integradora que vincule la arquitectura física con la organizativa, buscando soluciones que también aborden problemáticas como la soledad.

Este grupo de trabajo es uno de los ocho que componen el Task Force de Vivienda del CSCAE, que comenzó su andadura en marzo de este año. La iniciativa desarrollará sus propuestas a partir de una encuesta abierta hasta el 5 de septiembre, complementada con dinámicas participativas. El objetivo es elaborar una guía de soluciones innovadoras, cuyo lanzamiento está previsto para enero de 2026.

Además de este grupo, ya están en marcha otros dos equipos de trabajo: el de ‘Políticas y regulaciones’, liderado por los arquitectos Álvaro Cerezo y Carmen Mota junto al abogado Felipe Iglesias; y el de ‘Ordenación urbana y rural’, coordinado por la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU) y el ISGlobal.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de política de privacidad y cookies.