ANERR

La FEMP lanza una guía para que los municipios accedan a los fondos europeos de la Agenda Urbana

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), junto con los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible y de Vivienda y Agenda Urbana, ha presentado una Guía de fondos para la implementación de la Agenda Urbana Española (AUE). Su finalidad es orientar a las entidades locales en la búsqueda de financiación para proyectos relacionados con sostenibilidad, digitalización y cohesión social.

Cómo se elaboró la guía

Para la redacción del documento se aplicó una metodología en cuatro fases:

  1. Identificación de programas y convocatorias disponibles.
  2. Selección de los más relevantes para los municipios.
  3. Elaboración de fichas informativas.
  4. Evaluación de la alineación con los objetivos de la Agenda Urbana.

Este enfoque ha permitido que la guía ofrezca una información estructurada y de fácil consulta para ayuntamientos y diputaciones.

Qué incluye el documento

El contenido se organiza en seis bloques:

  • Introducción general.
  • Oportunidades de acceso a fondos europeos.
  • Descripción de los principales programas comunitarios.
  • Fondos de gestión centralizada y convocatorias nacionales vinculadas a la AUE.
  • Recursos complementarios.
  • Anexo con fichas detalladas de cada programa.

Entre los instrumentos recogidos destacan los fondos FEDER, el programa LIFE y el Programa 2% Cultural, entre otros.

Volumen de recursos disponibles

Los datos recogidos en la guía subrayan la magnitud del apoyo económico en juego:

  • Quedan por ejecutar 39.880 millones de euros del Marco Financiero Plurianual 2014-2020.
  • El actual marco 2021-2027 añade otros 29.380 millones.
  • Los fondos Next Generation EU movilizan 150.000 millones en solo cinco años.

Según el documento, esta concentración de recursos obliga a los ayuntamientos a actuar con rapidez administrativa y visión estratégica si quieren maximizar las oportunidades de financiación.

Fondos estratégicos para los municipios

La guía clasifica los programas en función de su modalidad de gestión:

  • Gestión directa: Horizonte Europa, con financiación del 100% para proyectos de investigación urbana.
  • Gestión compartida: FEDER y FSE+, con cofinanciaciones del 40% al 85%.
  • Gestión indirecta: diferentes iniciativas intermediadas por organismos nacionales o regionales.

Un capítulo destacado se centra en los recursos para la transición ecológica local:

  • LIFE, que cubre hasta el 75% de proyectos de biodiversidad y naturaleza.
  • Connecting Europe Facility (CEF), con aportaciones de hasta el 85% en infraestructuras de transporte sostenible.
  • Urbact IV, dedicado al intercambio de buenas prácticas.
  • Iniciativa Urbana Europea, que ofrece un 80% de subvención a proyectos piloto escalables.

Asimismo, se incluyen los programas Interreg (Poctefa, Euro-MED, MAC, Sudoe), con una cofinanciación media del 65%, orientados a cooperación transfronteriza, lucha contra la despoblación y resiliencia climática.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en nuestra página de política de privacidad y cookies.