ANERR participa en la mesa redonda acerca de la economía circular en la construcción

545

ANERR participó el pasado jueves día 15 de diciembre en la mesa redonda de los expertos que han colaborado en la realización del informe “La percepción de los ciudadanos sobre economía circular en el sector de la construcción” impulsado por Deceuninck Iberia, que se presentó en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

El objetivo del informe era conocer el grado de conocimiento y sensibilización del consumidor hacia el pensamiento circular y en la jornada participaron diferentes expertos del sector, quienes debatieron al respecto de los resultados.

El acto fue presentado por la periodista Mónica López, y contó con la presencia del CEO de Deceuninck Iberia, Giorgio Grillo. En cuanto a los expertos, estuvieron presentes Isabel Larrea, directora de ASOVEN PVC; María Concetta Cocchiara, del departamento técnico de ANERR; Micheel Wassouf, CEO de Energiehaus Arquitectos; María Martínez, CEO de Matmap; y Elisabet Palomo, responsable de la Oficina Verde del Ayuntamiento de Madrid.

La jornada comenzó hablando de la importancia de la opinión del ciudadano respecto a la economía circular y de su importante papel en el modelo de economía circular.

La primera parte del informe, presenta un resumen de datos de unas encuestas que se han realizado a ciudadanos españoles y portugueses, que aunque parecen preocupantes, porque solo no de cada tres encuestados conoce el concepto de economía circular y nueve de cada diez lo asocian solo al reciclaje, al final se han comparado con datos de hace un par de años, y seguramente se está avanzando sobre la información que los ciudadanos tienen, aunque tenemos que colaborar en que se informe cada día más.

El precio es el principal argumento para no utilizar productos que, aunque son mejores para el medio ambiente, resultan más caros a los consumidores. En ese sentido, el informe constata que existe una falta de información acerca de las ventajas de la economía circular.

Giorgio Grillo ha destacado que es necesario tener en cuenta el punto de vista del consumidor final, que es quien finalmente tiene el poder de consumir un producto. Además  invitó a reflexionar acerca de qué se puede hacer, desde cada ámbito de actividad profesional, a la hora de aumentar el conocimiento que tiene el consumidor final sobre los productos del modelo de economía circular. Y al final se ha remarcado que es  necesario que las empresas hagan suya la economía circular.

Sigfrido Herráez, decano del COAM, ha afirmado que “la encuesta nos lleva a pensar que el mensaje no está calando en la sociedad, pero si echamos la vista diez años atrás nos damos cuenta de lo que hemos avanzado”, y que las nuevas generaciones ya tienen muy asentado el concepto de economía circular y su compromiso medioambiental, al tiempo que destacó su compromiso para seguir avanzando, junto con Deceuninck, en este sentido.

Opinión de los expertos

Elisabet Palomo apuntó la necesidad de reducir el consumo energético del parque inmobiliario, un mensaje que, en su opinión, va calando en la población, teniendo cuenta que por la Oficina Verde, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, ya han pasado más de mil ciudadanos; además subrayó la necesidad de la colaboración público/privada para que la Administración pueda acelerar la economía circular.

María Concetta Cocchiara subrayó que hay que conectar a todos los agentes que intervienen en la rehabilitación y en el ciclo de la economía circular para no interrumpir el circulo de la economía circular, y destacó la importancia que tienen los fondos europeos a la hora de comunicar a los ciudadanos la urgencia de la eficiencia energética; además señaló que “es importante que los ciudadanos entiendan los beneficios de la economía circular y tengan conocimiento de las ayudas y los requisitos que hay que cumplir”.

Micheel Wassouf puso como ejemplo a Austria y Suiza, dos países que llevan años trabajando en la economía circular y que tienen una normativa más avanzada al respecto; además a la hora de concienciar, hay que poner el foco en la Administración, que es quien puede acelerar el concepto de la economía circular.

María Martínez subrayó la importancia de la figura del arquitecto y que es necesario compartir ejemplos de lo que ya se ha hecho y explicar a la gente el concepto de la economía circular y también sus aplicaciones. Además el papel de las empresas es determinante a la hora de informar sobre las ayudas. “Es importante que el ciudadano entienda el proceso completo de la economía circular y tenga una visión global para que pueda tomar decisiones”, manifestó.

Isabel Larrea, hizo un repaso de su experiencia profesional y cómo se han ido introduciendo poco a poco conceptos como economía circular y ciclo de vida en la construcción.

Propuestas por parte de los expertos

Micheel Wassouf dejó de manifiesto la importancia de incluir el análisis del ciclo de vida en la normativa y apuntó que la Declaración Medioambiental de Producto es demasiado técnico para el ciudadano, si bien resaltó la existencia de sellos medioambientales que priman materiales de bajo impacto.

María Martínez manifestó su conformidad a la hora de contar con un Pasaporte de Materiales y bases de datos que permitieran la reutilización de los materiales existentes. También destacó que se está trabajando en la Etiqueta Única para que todo el mundo pueda interpretar y comparar la información de una forma homogénea y tomar las decisiones oportunas.

Elisabet Palomo ha propuesto de organizar foros en la oficina verde sobre el tema de la economía circular para poder divulgar todavía más este modelo.

En relación con el informe, si bien los resultados no son los esperados, los expertos apuntaron que se está trabajando en el camino correcto.