Evolución del precio de 7 materias primas clave para el sector, desde el inicio de la guerra en Ucrania

405

El pasado lunes, 1 de noviembre, se cumplieron 250 días del comienzo de la guerra de Ucrania. El conflicto provocó una crisis de precios en las materias primas que alcanzó su punto álgido en marzo y que, actualmente, parece haberse estabilizado, en general, con precios incluso más bajos de los que registraban estas siete materias primas antes del inicio del conflicto.

Esta tendencia a la baja parece haberse consolidado en las últimas semanas, lo que supone un respiro para los agentes del sector, que, en petit comité, ya reconocen que la crisis y sus efectos empiezan a remitir. A esto hay que añadir las buenas previsiones del Gobierno para el cierre de este ejercicio; ayer, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, apuntó que el PIB nacional crecerá por encima del 4,4 % al cierre de 2022.

Menos optimistas son las previsiones para 2023. En este sentido, el Ejecutivo vaticinó un crecimiento del 2,1 % para el año que viene, cifra que el Banco de España rebaja hasta el 1,4 %, en línea con las predicciones de la OCDE (+1,5 %). La crisis energética, que podría agudizarse este invierno, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo que implica en los hogares son factores que todavía siguen generando gran incertidumbre de cara al próximo ejercicio.

El aluminio y el cobre siguen a la baja

Este es el octavo informe que realiza este medio desde el inicio de la guerra y deja una conclusión relevante. Las siete materias primas analizadas ya cuestan menos que antes del inicio de la guerra. En algunos casos, como el de la electricidad y el gas, que fluctúan constantemente, no son datos especialmente relevantes, pero sí ponen sobre la mesa una tendencia significativa.

En este sentido, dos de los materiales más importantes para el sector del material eléctrico, el aluminio y el cobre, mantienen su tendencia descendente. El primero rebaja su cotización en 53 dólares por tonelada respecto al último informe, publicado en septiembre, mientras que el precio del cobre disminuye en 284 dólares/tonelada.

Respecto a septiembre, también desciende el coste del acero (-177,5 dólares) y el de la electricidad (-33,75 €/MWh), aunque destaca especialmente la caída del precio del gas (-70,28 €/MWh) que, por primera vez, es ‘más barato’ que antes del inicio del conflicto armado.

En el lado contrario de la balanza, respecto al informe de septiembre, aumenta ligeramente el precio del barril de Brent (+3,2 dólares) y se encarece en mayor medida el níquel, + 1.180 dólares/tonelada, fundamentalmente, por la pujanza del vehículo eléctrico en mercados como el chino.

Fuente de la información C Comunicación. Material Eléctrico.