Artículo técnico sobre la idoneidad o no de instalaciones de energía termo solar en obras de rehabilitación integral

315

ANERR Eos Energy

Algo se está moviendo en la Rehabilitación Energética y en el ecosistema de Energías Renovables, llevo mucho tiempo buscando diferentes fórmulas, empresas, personas, emprendedores e iniciativas con el objetivo de dar con un modelo de Rehabilitación Integral de Mejora de Eficiencia Energética que sea lo más viable posible de cara al cliente final, siempre con mi enfoque personal, humanista e idealista de poner al ciudadano de a pie en el centro, con el objetivo final de “hacer viral” la Rehabilitación Energética, de tal manera que las reducciones de gases de efecto invernadero sean realmente drásticas.

He trabajado con distintas empresas y fórmulas, con fracasos y victorias, en el camino he conocido a grandes profesionales, empresas y sistemas constructivos de gran calidad, ingenierías y sistemas muy eficientes e vanguardistas, pero nunca como ahora había visto tal auge de tecnologías innovadoras, sobre todo en el sector de energías renovables, de alguna forma siempre han estado ahí, pero la explosión de estas tecnologías las hacen ahora aplicables y su empoderamiento del mercado energético es imparable, en fin, ya era hora.

Solar, Hidrógeno Verde, Eólica, Biocombustibles, Biomasa, Residuos Orgánicos, Mareomotriz, y otras más exóticas como heces humanas o algas marinas ya disponen de tecnologías más o menos desarrolladas, capaces de hacerlas más o menos rentables para ser aplicadas.

De todas ellas parece que lleva ventaja la Energía solar, y más aún en la rehabilitación, tanto térmica como fotovoltaica, por su mayor tiempo de desarrollo, innovación y adaptación a los edificios existentes, además, estas dos tecnologías se pueden complementar la una con la otra muy bien, para optimizar la rentabilidad desde un punto de vista coste-beneficio, considero que lo ideal es cubrir primero un 50-70% de la demanda térmica con paneles híbridos (paneles que generan simultáneamente energía eléctrica y térmica), y luego complementar con paneles fotovoltaicos todo el espacio disponible en las cubiertas del edifico.

Ni que decir tiene que en muy pocos años la ola de buenas noticias para la energía Solar ha sido un Tsunami en forma de subvenciones, exenciones fiscales, avances normativos como el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, de regulación de autoconsumo, que se quedó algo corto según mi opinión, pero bienvenido sea el paso al frente, y la más que esperada regulación de las comunidades energéticas locales, norma que acaba de cerrar el proceso de consulta previa, el pasado 2 de febrero, y en el cual hemos participado proponiendo iniciativas muy atrevidas que creemos necesarias para la liberalización del sector. Medidas que deben ser valientes en tiempos de emergencia, sanitaria, social, pero también climática.

Llegados a este punto creo que tenemos todos claro que voy a declarar que sí, pues claro que sí, es idóneo implementar energía solar térmica en las obras de rehabilitación, nosotros lo hacemos en casi todas. Hecho este spoiler, voy a argumentarlo desde el punto de vista de una propuesta de Rehabilitación Integral, comparando tres opciones:

  1. Con energía solar térmica complementada con Fotovoltaica, 144 Paneles Híbridos y 177 paneles fotovoltaicos.
  2. Sin energía solar térmica, solo Fotovoltaica, 314 Paneles.
  3. Sin ningún tipo de renovable.

Características del Edifico Objeto en su estado actual

Varios bloques en H con un total de 300 viviendas, en Guadalajara, fachada prefabricada de hormigón, carpintería principalmente de aluminio anodizado, caldera comunitaria de Gas Natural, no dispone de elementos de control individual de consumo, y la suma de costes de energía, mantenimiento y reparaciones en lo que concierne al agua caliente sanitaria y calefacción son de 67,09 €/mes por vecino

Obras de Mejora de la Eficiencia Energética comunes

  • SATE en fachada con 120 mm. Aislante Térmico gris Graphito de 0,037 w/m²k
  • Impermeabilización y Aislamiento en cubiertas con 15 cm. XPS de 0,034 w/m²k
  • Mejora de la eficiencia de las instalaciones de iluminación con tecnología LED, e instalación de detectores de presencia
  • Suministro e instalación de repartidores de costes y válvulas termostáticas en los radiadores de las viviendas
  • Todo tipo de medios auxiliares y actuaciones previas
  • Otras obras que no son objeto de mejora de eficiencia energética

Una vez estudiada la reducción de demanda, calculamos la energía que necesita el edificio para estar en estándares de confort, calculamos el coste de dicha energía, y ya tenemos el T.E.G. (Término de Energía Garantizado) que será facturado a la comunidad como techo de gasto y luego repartido a cada vecino según los algoritmos de los sistemas de control de consumo individualizado instalados.

Otro coste necesario es O.M.G.T. (Operaciones de mantenimiento en Términos de Garantía Total)

Y las obras hay que financiarlas, en nuestro caso tenemos articulado una serie de préstamos que confluyen en una oferta al cliente final a 15 años con un interés de Euribor +3. Cuota que denominaremos Amortización de Obras

Una vez terminadas estas obras, y recepcionadas por el técnico competente se empiezan a facturar a los vecinos estos tres términos:

ANERR Eos Energy

Si no contamos con las exenciones fiscales, subvenciones, ni con la energía proveniente de los paneles híbridos-fotovoltaicos instalados, el resultado es que los vecinos tendrán que pagar de media, un sobrecoste bastante similar, se compensa más o menos ahorro energético por termo-solar, (unos 238.000 kWh/año) con el aumento del presupuesto por implementarla.

Pero la realidad actual en España es esta:

ANERR Eos Energy

Calculando la energía eléctrica producida por la instalación de 144 paneles híbridos + los 170 fotovoltaicos tenemos un ahorro de 177.149,96 kWh/año, estimando unas casuísticas estándares y reparto de precios de mercado según discriminación horaria el ahorro medio por vecino al mes es el reflejado en la tabla 2. La reducción del IBI del 50% en 5 años también ayuda a descompensar la balanza hacia las renovables, unos 800 euros que prorrateados en 180 meses son 4,44 €/mes vecino de ahorro. En la comparativa 1 contra 2 gana el ahorro por solar térmica sobre el de fotovoltaica, esto es debido a la ventaja de la simultaneidad de un panel híbrido.

Pero aún hay más a favor de la idoneidad de instalar energía termo-solar

ANERR Eos Energy

El actual plan de Rehabilitación Energética (PREE- Real decreto 737/2020 de 4 de agosto) coordinado por el IDAE y gestionado por las Comunidades Autónomas premian la implementación de renovables y por ende las rehabilitaciones de carácter integral, con un 20% adicional para la envolvente y un 15% más para la termo-solar en concepto de actuación integrada. Aquí el hecho de no considerarse coste elegible la Fotovoltaica hace más atractiva la apuesta por la termo-solar. No perdamos de vista lo esencial en las opciones 1 y 2, con este modelo una rehabilitación de gran calibre no supone ninguna derrama para el cliente final, el vecino ahorra y paga menos desde el principio

En la comparativa de reducción de emisiones de CO2 pasa lo mismo, en el caso de actuar en una Rehabilitación Energética de este calibre, la reducción en términos de Tn/año son de 315, la misma rehabilitación sin aporte termo-solar se cuantifica en 243 Tn/año, el 77 % respecto al escenario 1

Como conclusión técnica: la implementación de energías termo solares en las obras de Rehabilitación Integral de Mejora de Eficiencia Energética del tipo que desarrollamos en EOS energy si son idóneas, y mejor con paneles híbridos:

  • Se ahorra desde el principio, incluyendo las obras se paga menos que lo que se pagaba de energía en el estado actual
  • Ahorros energéticos a largo plazo, energía gratuita una vez pagada la instalación
  • Mayor volumen de negocio y su consecuente tractor hacia el empleo verde
  • Mayor rebaja de emisiones

Podría insistir más citando: “en la línea del cumplimiento del PNIEC”, o “del magnífico ERESEE2020”, del cual me enorgullece haber participado, o de “los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, pero insisto por sentido común, por la calidad de vida futura, de nosotros y de los que vendrán, y por la habitabilidad de nuestro planeta, que no es solo idóneo si no urgentemente necesario implementar masivamente energías renovables. Nos va literalmente la vida en ello, podemos elegir entre acabar nuestros días perdidos y olvidados entre el polvo, la estupidez y la ignorancia, o acabar siendo inmortales, viajando y descubriendo nuevos mundos entre las estrellas.

Artículo Técnico de Iván Madrigal, Director de Relaciones Institucionales de Eos Energy.