Fernando Prieto, Presidente de ANERR: «La rehabilitación y la reforma son factores dinamizadores del sector de la construcción»

498

ANERR Fernando Prieto

Arquitecto técnico por la Universidad Politécnica de Madrid y Graduado en Ingeniería de
Edificación por la Universidad Europea de Madrid, Fernando Prieto es el presidente de ANERR desde su fundación en 2012. «Desde el inicio de la crisis, ANERR ha trabajado
para que nuestro sector se viera lo menos afectado posible por esta situación», explica.

 

Resúmanos brevemente qué es ANERR y cuál es el balance que hace de la asociación desde su creación.

La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR) está formada por empresas del sector de la reforma y la rehabilitación, que desean diferenciarse por su profesionalidad y buenas prácticas, dentro de un mercado que no siempre se ha distinguido por la seriedad de las empresas y en el que el intrusismo está a la orden del día.

La Asociación representa a sus asociados y al sector en general, de quienes recoge sus dudas, consultas y sugerencias y las transmite a la administración. En este sentido, actúa como un catalizador de todo lo que acontece en el sector de la rehabilitación y la reforma, y sirve de palanca para potenciar su desarrollo.

Entre sus objetivos, destacan: interlocución y colaboración con la administración pública, representación y defensa de los intereses de los asociados, fomentado la profesionalización del colectivo, y ofrecer servicios de interés para los asociados. En su interacción con la administración pública, las actividades de la asociación destacan: colaborar en planes de eficiencia energética, apoyo a actividades de dinamización del sector, planteamiento de dudas del colectivo, asesoramiento en el desarrollo normativo, gestión de ayudas y subvenciones, servicios de utilidad pública y otras acciones sociales y mejora en materia de seguridad, salud y prevención de riesgos, entre otras.

ANERR hace un balance muy satisfactorio de los nueve años desde su creación, en los que ha colaborado estrechamente con la administración, se han diseñado y actualizado sus servicios al socio, ha participado en los principales eventos sectoriales como representante del sector, en definitiva, ha conseguido ser un referente dentro del sector de la rehabilitación y la reforma y colaborado en su desarrollo.

 

  1. ¿Cuáles son los principales servicios que presta a sus asociados?

Para mejorar la oferta de servicios que se prestan al asociado, ANERR ha firmado acuerdos con diferentes empresas de servicios especializadas en su materia, con el objetivo de resolver sus dudas, y en condiciones especiales.

ANERR ofrece un amplio abanico de servicios, que se han ido actualizando y mejorando en función de las necesidades que han ido demandando sus asociados. En muchos de los casos, ha firmado acuerdos con empresas de servicios para conseguir un servicio eficaz y adaptado para empresas de reformas y en condiciones especiales. Entre ellos, destacan: la asesoría técnica, asesoría jurídica, gestión de subvenciones, mantenimiento informático, asesoría en marketing y comunicación, pólizas de seguros, servicios bancarios, prevención de riesgos laborales, ReformANERR -su plataforma de gestión de demandas- y la Revista ANERR News, para dar a conocer la actualidad del sector en general y estar al día de todos los proyectos y actividades de la asociación.

La asesoría técnica y las ayudas y subvenciones existentes son las más demandadas por nuestros asociados. En la actualidad, la oficina SiRE de Madrid (Servicio de Información y Rehabilitación Eficiente de ANERR), actúa como consultorio a pie de calle para el usuario final y poderle resolver todas las dudas a la hora de acometer un proceso de reforma y rehabilitación. Los resultados de esta experiencia son tan positivos que se espera reabrir otras oficinas de este tipo en un futuro próximo.

ANERR Fernando Prieto

  1. ¿Cuál es la apuesta de la asociación por la profesionalización del sector y la garantía de sus empresas de reforma? ¿Qué es el sello ANERR?

Desde su constitución, ANERR ha apostado por la profesionalización del sector. Para ello, ha firmado acuerdos con los principales colegios profesionales y ha participado en jornadas, congresos y eventos sectoriales que han protagonizado el debate sobre cómo potenciarlo. Aunque sigue siendo una tarea difícil, desde la asociación se apuesta por la formación de sus trabajadores, el reciclaje en las tareas aprendidas y en la realización de cursos de especialización impartido por profesionales. Para poder tener un sector con garantías de calidad, es indispensable luchar contra el intrusismo profesional.

La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR) exige a sus miembros asociados unos requisitos de pertenencia que garanticen su trabajo, profesionalidad y confianza. En concreto, se requiere un mínimo de cinco años como actividad, pertenecer a alguno de los epígrafes para trabajos del sector de la rehabilitación y la reforma, IAE o Alta Censal, e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas (REA), entre los más importantes. La asociación ofrece su sello de calidad ANERR a todas las empresas que reúnan estos requisitos, junto con el formulario de adhesión a la asociación y el abono de la cuota social. Las empresas pueden utilizar este sello como garantía en sus actuaciones, además de toda la documentación administrativa que generen, como garantía de calidad y profesionalidad.

 

  1. ¿Qué es ReformANERR? Díganos en qué consiste esta plataforma de la asociación.

Desde sus orígenes, se pensó en crear una bolsa de empleo para los asociados que canalizara todas las peticiones de obras de reforma y rehabilitación que se recibían. Con el paso del tiempo, se ha ido actualizando y desarrollando, hasta dar lugar a ReformANERR. Para dar un servicio integral al cliente final y favorecer a los asociados, ANERR pone a su disposición esta plataforma de gestión de obras y reformas, que es un servicio a particulares y empresas que precisen de una empresa de confianza para realizar una obra de reforma y rehabilitación. Estas solicitudes se ponen a disposición de los asociados, lo que les supone una fuente de negocio.

 

  1. ¿Cuál es la estrategia de marketing de la asociación? Defínanos sus proyectos más relevantes.

Las principales actuaciones de la asociación se incluyen en su Plan de Dinamización de la Rehabilitación, que es su estrategia de marketing, y que incluye sus proyectos más emblemáticos: como sus Circuitos ANERR, marca propia de la asociación, concebidos como escaparates de los últimos avances de los fabricantes y empresas asociadas, y que representan toda la cadena de la rehabilitación (diagnóstico, fabricantes, financiación y ANERR y su bolsa de trabajo); los Foros Nacionales de la Rehabilitación que, en compañía de la administración a todos los niveles (estatal, autonómico y local) se celebran por toda España; las Jornadas Nacionales de Rehabilitación, celebradas en sedes de colegios profesionales e instituciones relacionadas con vivienda y edificación; cursos profesionales de las empresas de servicios de ANERR y de presentación de productos, casos de éxito en rehabilitación, etc. por parte de sus asociados. Como medio de difusión de sus actividades y las del sector, ANERR cuenta con su página web y RRSS. Además, con carácter diferenciador, edita su revista ANERR news, del sector de la rehabilitación y la reforma y órgano informativo oficial, en formato papel y digital, potenciando su canal de comunicación a través de un newsletter semanal y estrategias en sus RRSS.

 

  1. ANERR participa en el Proyecto europeo Turnkey Retrofit. ¿En qué consiste este proyecto? ¿Cuál es la apuesta de la asociación en el mismo?

Desde junio de 2019, ANERR colabora en la iniciativa europea Proyecto Turnkey Retrofit, que desarrolla y replica un servicio integrado de renovación de viviendas que operará inicialmente en 3 países de la UE (Francia, Irlanda y España), con una inversión prevista de 335 millones de euros para la renovación de viviendas en los primeros 5 años después del fin del proyecto. El servicio Turnkey Retrofit busca transformar el viaje del usuario, en la actualidad complejo y fragmentado, en un proceso simple, directo y atractivo accesible a través de una plataforma digital de fácil uso, que incluirá el diagnóstico técnico y de comportamiento inicial, la oferta técnica, el desarrollo del contrato y acuerdo, la estructuración y provisión de apoyo financiero, así como la coordinación in situ de las obras y el aseguramiento de la calidad. En el marco del proyecto Turnkey Retrofit, se ha desarrollado el servicio Solutions4Renovation, para facilitar el proceso de rehabilitación a los propietarios de vivienda, poniendo a su disposición un servicio de diagnóstico online a sólo unos clics y de forma gratuita.

 

ANERR Fernando Prieto

 

  1. ¿Cuáles son las consecuencias del Covid-19 en la evolución del sector de la rehabilitación y la reforma?

El sector de la rehabilitación y la reforma se ha visto favorecido por las consecuencias de la pandemia Covid-19, que nos obligaron a confinarnos en un largo espacio de tiempo en nuestros hogares, evidenciando la necesidad de dotarlos de confort, y teniendo en cuenta criterios de eficiencia y ahorro energético. Esta situación ha mejorado la conciencia ciudadana de ver la rehabilitación y la reforma solo como una necesidad, mejorando los aspectos mínimos en una vivienda, para dar paso al concepto de rehabilitación integral, teniendo en cuenta el confort, la calidad, el ahorro y la eficiencia energética, además de la sostenibilidad, en todos sus procesos. Este cambio de paradigma permite acrecentar las actuaciones en la envolvente, aislamientos, cubiertas, fachadas, pavimentos, etc.

A diferencia de la crisis anterior, la construcción ahora no es parte del problema, sino que ha de ser parte de la solución.  A la vista de la situación en otros sectores, el sector de la rehabilitación y de la reforma tiene la oportunidad de ser un motor económico de efecto inmediato.

 

  1. ¿Cuáles han sido las principales aportaciones de ANERR en esta crisis?

Durante el periodo de confinamiento estuvimos en continuo contacto con las autoridades, especialmente con el Mitma, para conseguir que la paralización en las obras de reforma y rehabilitación fuera la mínima posible, con la reanudación de los trabajos siguiendo unas medidas sanitarias, de las que fuimos informando a nuestros asociados y a muchas empresas del sector. Ha sido una etapa de intensa actividad, tanto por las negociaciones realizadas con la Administración, como por la gran cantidad de dudas y consultas que empresas y usuarios nos han remitido.

También hemos multiplicado la participación en encuentros on line y webinar con la administración pública, pues han sido la tónica en el presente más inmediato. Desde la declaración del estado de alarma del mes de marzo, ANERR ha trabajado para que el sector de la rehabilitación y la reforma se viera lo menos posible afectado por esta situación.

 

  1. ¿Cuál es el mensaje que le gustaría lanzar al sector y a los asociados de ANERR?

La rehabilitación y la reforma han sido, desde la burbuja inmobiliaria de 2008, el sector dinamizador de la construcción. En esta época de incertidumbre económica provocada por la crisis sanitaria del Covid-19, creemos que esta tendencia se verá favorecida a corto y medio plazo, pues se seguirá edificando algo menos.

Llevamos muchos años proclamando las ventajas y beneficios que para toda la sociedad supone la puesta al día del parque de viviendas de España, con un enfoque de eficiencia energética y accesibilidad. Pensamos que por fin llega el momento de ponernos a la altura de los países de nuestro entorno en esta actividad, y que el mercado de la reforma y la rehabilitación va a ser protagonista en el sector de la construcción en los próximos años.

Somos optimistas con el futuro del sector en la demanda de proyectos de rehabilitación incentivados, además, por el Plan Nacional de Rehabilitación, el PREE (Programa de Rehabilitación Energética de Edificios del IDAE), y las ayudas autonómicas y locales tendentes a desarrollar el sector. La rehabilitación de edificios se considera actividad esencial dentro de los Presupuestos Generales del Estado presentados recientemente por el Gobierno, lo que permitirá relanzar el sector, con ambiciosos planes centrados en la rehabilitación sustentados en unas importantes dotaciones económicas, que esperamos que impulse y dinamice el sector de la rehabilitación y la reforma. Por último, la actividad del sector se verá favorecida por los fondos europeos, especialmente en el caso de la rehabilitación energética, lo que repercutirá positivamente en la evolución del sector a medio y largo plazo.

Entrevista destacada publicada en la Revista ANERR news edición papel número 21 – Diciembre 2020, páginas 26-29 del pdf: https://www.anerr.es/revista-anerr-news/