ANERR participa en el Observatorio de El Economista sobre Rehabilitación y Descarbonización

224

ANERR El Economista

«La rehabilitación, clave para impulsar ciudades sostenibles y eficientes», fue una de las principales conclusiones del Observatorio que, bajo el título “Rehabilitación y descarbonización: Hacia una regeneración urbana sostenible”, organizó el diario El Economista en su sede el pasado 24 de febrero.

En el encuentro participaron un reducido grupo de expertos para reflexionar sobre este asunto de actualidad y aportar sus reflexiones al respecto, concretamente: Paloma Sobrini, Directora general de Arquitectura y Conservación de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid; Alberto Royo , Director de Desarrollo de Negocio España y Portugal del área de construcción de ACCIONA; Miriam García Armesto, Directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR); Belén Hermida Rodríguez, Decana del Colegio de Arquitectos de Madrid; Francisco Javier González González, Miembro de la junta directiva de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura; Dolores Huerta, Secretaria técnica de GBCe (Green Building Council España) y Rubén Esteller, Adjunto al director de elEconomista.

“Estamos en el momento en el que la gente empieza a tomar conciencia de la importancia de la eficiencia y de este tipo de actuaciones”, aseguró la directora General de ANERR. “Tenemos que apostar por la cultura de la conservación y la gente debe ser consciente de que en su planificación de vida debe contar con un presupuesto para rehabilitar su casa en cierto momento, ya que las ayudas no son suficientes”, añadió García Armesto. La experta aseguró que “en Madrid, el 80% de los edificios tienen que pasar la IT dentro de poco y se podría acometer un proyecto integral que permita muchas actuaciones, más allá de pintar los edificios. No hay que hacer una rehabilitación para salir del paso, hay que tener una visión integral y crear comunidades energéticas”.

Así, García consideró que “la planificación integrada es indispensable, ya que si cada uno hacemos la nuestra, se estará invirtiendo mucho dinero sin ninguna sostenibilidad”. Además, añadió que no “sólo hay que centrarse en el consumo de energía, ya que también hay grandes soluciones y muy baratas para mejorar la calidad del aire de una vivienda, y eso ahora mismo apenas se contempla, igual que sucede con las soluciones para el ruido”.

«Se debería analizar y modificar ciertos puntos de Ley del Suelo para que sea más flexible, ya que únicamente está diseñada para un modelo de crecimiento, y ahora mismo nuestras ciudades ya no crecen, engordan y hay que buscar una solución para eso que esté recogida y respaldada por la regulación”, concretó.

El Economista dio su habitual cobertura informativa de las principales conclusiones de esta jornada en su soporte papel, además de su difusión en la web del periódico: www.eleconomista.es/observatorios.