ANERR presente en la Mesa Sectorial, convocada por el Gobierno en funciones, sobre “Retos de la política de vivienda en España”

494

ANERR Gobierno España PSOE

La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma, ANERR, representada por su presidente, Fernando Prieto, estuvo presente en la reunión sectorial sobre políticas de vivienda en España. ANERR mantiene su compromiso constante con el apoyo al desarrollo del sector de la Rehabilitación y Renovación Eficientes.  Por eso siempre mantiene un diálogo abierto para asesorar a las Administraciones Públicas y, en este caso, al Gobierno en funciones, con presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, sobre las oportunidades que el apoyo a la renovación y la rehabilitación eficientes representan para el crecimiento de las ciudades, el ahorro de energía y la reducción de emisiones que nos acerque al objetivo 2030, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En esta mesa de diálogo, a la que asistieron más de 20 representantes del sector inmobiliario, cooperativo, administradores de fincas, entre otros, participó el Presidente de ANERR, Fernando Prieto, quien trasladó los objetivos fundamentales que desde la asociación se plantean para el sector:

– ANERR se suma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS en su compromiso con el objetivo 2030 y la Agenda Urbana reflejado en la Agenda urbana española

Objetivo 11 Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 17 Alianzas para logra los Objetivos

Los objetivos estratégicos fundamentales de ANERR están en sintonía con la Agenda Urbana de Naciones Unidas y su reflejo en la Agenda Urbana Española.

FERNANDO PRIETO EN LA MESA DEBATE

1.- Profesionalización del sector

Mejorar la imagen del sector. El sector de la reforma necesita reforzar las buenas prácticas:

–  Tener al personal correctamente capacitado, legalmente contratado y suficientemente formado.

Apartarse de la economía sumergida. Para ello la reducción del IVA, las ayudas y la financiación está siendo positivo. Esto ya está bajo ciertos supuestos, lo que necesitamos es que se eliminen estos supuestos y que todas las reformas y rehabilitaciones contemplen el IVA al 10%, independientemente del porcentaje de mano de obra que lleven aparejados.

–  Fomentar la incorporación de los jóvenes de ambos sexos al sector, haciendo la formación necesaria. La rehabilitación es un campo en el que la especialización en los sistemas empleados hace más competitivos a los trabajadores expertos. Las obras han cambiados y se utilizan (Esperemos que cada vez más) sistemas y procedimientos normalizados, en los que hay que desterrar la “chapuza” y premiar la calidad.

–  Promover la innovación en un sector demasiado artesanal. Para ello el uso de nuevas tecnologías y sistemas, la implantación de herramientas para la gestión de proyectos y empresas, todo ello con el objetivo de la mejora de la calidad, coste y resultados de las obras. 

2.- Dinamización de la Rehabilitación

El 80% de las viviendas, según los datos de las CCAA, tienen un suspenso en eficiencia. Es un objetivo estratégico para España mejorar estos datos, que reducen emisiones y,  sobre todo, mejoran el confort de los usuarios. 

A pesar de que en España nuestro parque de viviendas, en el 80% de los casos, ha alcanzado la mayoría de edad (más de 50 años de antigüedad), el nivel de rehabilitación es mucho menor que en nuestro entorno, y hay que corregir esta situación.

Problemas:

  • La estructura de la propiedad en España hace que las comunidades de vecinos sean las protagonistas en cuanto a acometer obras de mejora en accesibilidad, eficiencia y otras en los edificios. Las decisiones son complicadas por disponibilidad económica, edad de los propietarios y falta de concienciación.
  • La falta de financiación, que parece que en los últimos tiempos se viene solucionando, ya que hay interés por parte de las EEBB de invertir. De todas formas son necesarios cambios en la personalidad jurídica de las CCPP (Comunidades de Propietarios) modificando la LPH (Ley de Propiedad Horizontal).
  • A veces las ayudas no incentivan, al ser procesos largos y complejos, si no que retrasan el inicio de las obras. La tributación de las ayudas es un problema, La necesidad de avales en algunos casos. La falta de claridad en la aplicación del IVA. La gestión de licencias son lentas, casi imposible en los casos de regeneración urbana. Hay problemas legales para la mejora de las envolventes de los edificios si invaden espacios colindantes
  • La posible regulación de precios del alquiler, dificultará la realización de obras.

Acciones a Realizar:

  • Estudio real que sea de referencia del sector. Los datos, y ni siquiera los criterios, están claros actualmente.
  • Mejora del trato fiscal: tributación de ayudas, posible reducción del IBI, IRPF, ICIO
  • Posibilidad de aumentos de rentas si se realizan obras de mejora en eficiencia.
  • Crear zonas de rehabilitación preferente.
  • Hacer programas de ayudas incentivadoras, transparentes y homogéneas, destinadas a la mejora de accesibilidad y eficiencia.
  • Difusión, teniendo como objetivo el usuario final.

Los técnicos consideramos necesario convencer al usuario. La realización de proyectos piloto en los barrios se demuestra una muy buena herramienta.

Oficinas de información, facilitar al usuario el acceso a estas obras con todos los pasos a dar.

  • Fomentar la realización del “libro del edificio existente” Para cada edificio establecer una hoja de ruta, para la rehabilitación en fases coordinadas.

 Aliados:

  • Administraciones púbicas
  • Asociaciones del sector
  • Colegios profesionales
  • Administradores de fincas
  • Empresas y fabricantes

ANERR Fomento

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE FOMENTO

Durante el encuentro, el Ministro de Fomento, José Luis Ábalos, comentó algunos de las acciones mas importantes que plantea el actual Gobierno en funciones.

–          Creación de la mesa sectorial de la rehabilitación, y refuerzo del Observatorio de la Vivienda en España.

–          Puesta en marcha del Plan Nacional de Rehabilitación de Viviendas.

–          Nuevo Plan Estatal de vivienda.

–          La aprobación de la primera Ley Estatal de Vivienda, que armonice los aspectos principales, en todo el estado español, sin mermar competencias a las CCAA y los ayuntamientos.