Mesa debate de Aparejadores Madrid «Urbanismo en Madrid: propuestas electorales para el desarrollo de la ciudad»

211

ANERR Aparejadores

Los principales partidos candidatos a gobernar el Ayuntamiento de la capital de España (Más Madrid, PP, PSOE y Ciudadanos) se dieron cita el 8 de mayo en la sede del Colegio de Aparejadores y Aparejadores Técnicos de Madrid, que organizó una mesa redonda bajo el título ‘Urbanismo en Madrid: propuestas electorales para el desarrollo de la ciudad” con el objetivo de conocer las principales propuestas políticas para Madrid.

José Manuel Calvo, actual concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid y candidato en las listas de Más Madrid; Mercedes González, portavoz de Urbanismo del Partido Socialista; su homóloga en el Partido Popular, Paloma García, y Mariano Fuentes, asesor de Urbanismo y Vivienda de Ciudadanos adelantaron parte de sus programas electorales en materia de urbanismo y vivienda en un encuentro presidido por Jesús Paños, Presidente de la corporación y moderado por Francisco Hernanz, Vocal de la Junta de Gobierno.

Diferentes modelos de ciudad para los proyectos urbanísticos

Las grandes operaciones urbanísticas protagonizaron la primera parte del encuentro en el que José Manuel Calvo explicó que “al sur de Madrid, en Entrevías, tenemos una oportunidad para generar un nodo de desarrollo”, al tiempo que apuntó a “transformar la Castellana para convertirla en un eje verde”. En este sentido, Paloma García, del Partido Popular, anunció: “Queremos el soterramiento de la A5” con el objetivo de ampliar Madrid Río.

Por su parte, Mariano Fuentes, candidato por Ciudadanos, explicó que en el caso de la Operación Campamento “deberíamos recuperar la propuesta del año 2005” y la candidata del Partido Socialista, Mercedes González señaló que “las operaciones urbanísticas que estaban atascadas en 2015 siguen atascadas en 2019”.

El problema de la vivienda en Madrid

La cuestión de la vivienda y las dificultades de acceso a la misma centraron gran parte de la jornada de debate. Sobre este respecto, José Manuel Calvo adelantó que su grupo político propone “intervenir el mercado de la vivienda para regular el alquiler”. El concejal criticó la diferencia que existe entre los salarios de los madrileños y los altos precios que dificultan el acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad.

Por su parte, Mercedes González (PSOE) criticó la actuación de la EMV durante el último ejercicio de Gobierno. Tiempo en el que “sólo ha entregado 64 viviendas”. Para Mariano Fuentes, Ciudadanos, “la EMV ha sido un quebradero de cabeza más que una solución”; mientras que Paloma García (PP) destacó que durante el Gobierno de Carmena “ha habido 12.000 desahucios”.

Entre las propuestas planteadas por los partidos en campaña, el Partido Popular expuso que “bonificarán el IBI a aquellas viviendas vacías que se pongan en alquiler”; una iniciativa que no convence al PSOE, pese a dar el dato de que 150.000 viviendas de la capital se encuentran desocupadas. La apuesta de Ciudadanos, por el contrario, pasa por “impulsar la creación de 20.000 viviendas de alquiler”.

Las ECUS y las Juntas de Distrito en el foco del debate

Las licencias de obra y actividad en la capital madrileña se han convertido en un tema estratégico y así lo demostraron en el encuentro los partidos políticos. En el caso del Partido Socialista, Mercedes González, reprochó a la administración de Más Madrid la gestión de las licencias a las que calificó de “agujero negro”. Así, el PSOE apuntó por la descentralización en las Juntas de Distrito como solución a esta cuestión, de modo que éstas “gestionen el 25% del presupuesto del Ayuntamiento”. Una propuesta en la que Ciudadanos se mostró contrario. “No creemos en la descentralización. Si lo hacemos tendremos 21 reinos de taifas en cada Junta de Distrito”, apuntó Mariano Fuentes, quien criticó “el intervencionismo máximo del actual Gobierno de Madrid sobre las ECUS y el proceso de concesión de licencias”.

Por otro lado, Fuentes sostuvo que su partido propondrá potenciar la ‘Declaración Responsable’ como solución para aligerar los plazos en la demora para otorgar licencias. Asimismo, desde Ciudadanos se considera a las Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECU) como unas piezas imprescindibles para reducir los tiempos de demora en la administración y, de hecho, Fuentes sugiere “otorgarles un mayor radio de acción”. Por el contrario, la portavoz del Partido Popular, Paloma García, coincidió con su homóloga socialista en la apuesta por las Juntas de Distrito para tratar de paliar el problema de las licencias.

En lo que sí coincidieron los tres candidatos al Ayuntamiento en reprochar a Más Madrid fue en la puesta en marcha de una herramienta de digitalización para licencias por parte del Gobierno local en plena campaña electoral. “Una herramienta que no conocemos”, explicó Mercedes González (PSOE).

Madrid Central, un fracaso del Gobierno local según PP y Ciudadanos

La representante del Partido Popular aprovechó el encuentro para abordar la puesta en marcha de Madrid Central. Un proyecto que tildó de “fracaso, pues la contaminación no sólo no ha disminuido sino que ha aumentado porque simplemente se ha trasladado a otras zonas de la ciudad”. Crítica a la que se sumó el representante de Ciudadanos que calificó de “caos” la gestión de Madrid Central y recordó que la multa por contaminación que amenaza a la capital por parte de la Comisión Europea no está condonada sino “a la espera de obtener resultados y datos fiables del proyecto”.

Los objetivos de la agenda urbana 2030

La parte final del debate tuvo como finalidad abordar la agenda 2030 en materia urbanística y de vivienda que es, además, una de las principales estrategias en las que se basa Aparejadores Madrid. Sobre este respecto, los cuatro partidos trataron temas de eficiencia energética, sostenibilidad o accesibilidad. Así, José Manuel Calvo insistió en que la lucha contra la contaminación en la ciudad pasa por un cambio en la cultura de la movilidad, cuyo primer paso ha sido la creación de Madrid Central. “Un proyecto que es irreversible, aunque otros partidos prometan que lo van a eliminar”, explicó en clara alusión a Vox. De hecho, el concejal de Más Madrid sugirió que la medida se aplicará a otros distritos en el futuro. “Revertir Madrid Central colocaría a Madrid fuera del resto de principales ciudades europeas”, subrayó Calvo.

La portavoz del Partido Socialista, Mercedes González, avanzó que en el programa electoral de su partido se incluye un “corredor verde” en el sureste entre los distritos de Carabanchel y Latina, como una de las medidas para fomentar la sostenibilidad en la capital.

Pilar García señaló que el PP plantea “la creación de una oficina para la accesibilidad”, con el fin de eliminar barreras arquitectónicas para las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, adelantó que su partido impulsará medidas para la eficiencia energética, tales como subvencionar la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos en las comunidades de vecinos o la eliminación definitiva de calderas de carbón y gasoil.

Sobre la agenda 2030, el portavoz de Ciudadanos, Mariano Fuentes, recalcó que el cumplimiento de los objetivos requiere una gestión responsable. En este sentido, avanzó que su partido tiene proyectada “una línea de ayudas público-privadas para el autoconsumo energético con el fin de mejorar la sostenibilidad de la ciudad” y abogó por mejorar el paisaje urbano con la renovación de plazas, el asfalto u optimizar la iluminación.