Antonio Mescua: «La rehabilitación en eficiencia energética es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo»

628

ANERR Knauf

Antonio Mescua empezó a trabajar en Knauf hace ocho años donde, en sus inicios, desarrolló tareas como prescriptor de sistemas Aquapanel. Posteriormente fue nombrado responsable de producto de Aquapanel lo que le llevó a realizar otras tareas en el mercado y elaborar nuevas estrategias para el desarrollo y crecimiento de este producto. En la actualidad es Country Manager de Aquapanel para España y Portugal. Mescua es Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA y Building Executive por la Escuela Europea de Negocios.

¿Puede especificarnos brevemente cuáles son las principales áreas de actividad de Knauf?

Knauf es el mayor fabricante de placas de yeso del mundo. Ofrecemos soluciones de calidad al mercado y un fuerte compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Nuestros sistemas de fachada, tabiques, trasdosados, techos, etc. están específicamente desarrollados para ofrecer las mejores garantías de aislamiento térmico y acústico. Nuestros parámetros son exigentes: queremos asegurar los estándares de eficiencia energética en la rehabilitación y en la nueva construcción, sin comprometer la eficacia de las variables tiempo y ahorro en la instalación. En este sentido, las certificaciones Knauf cumplen las exigencias de la normativa internacional en materia de edificación sostenible. Como ocurre en el caso de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo en materia de certificación energética y en la consecución, a corto y medio plazo, de edificios de consumo de energía casi nulo. El grupo Knauf dispone en la actualidad de más de 150 compañías alrededor del mundo, 20.000 empleados y 60 fábricas productoras.

¿Cuáles son las apuestas más novedosas de Knauf para el mercado de materiales de construcción?

Como anticipaba anteriormente, una de las claves de la filosofía Knauf es su apuesta incesante por la combinación entre sostenibilidad, innovación y diseño de calidad. Como ejemplos punteros, es interesante destacar las aportaciones de los versátiles sistemas AQUAPANEL® y del primer sistema completo de fachada ligera con certificado Passive House. Las fachadas Knauf con tecnología AQUAPANEL® ofrecen múltiples ventajas y amplían enormemente las posibilidades de diseño, contribuyendo a mejorar la eficiencia de la envolvente del edificio, sobre todo en el campo de la rehabilitación. Su vertiente interior, Knauf AQUAPANEL® Indoor, es una solución perfecta para ambientes de humedad excesiva y contacto directo con el agua que además requieran de unas condiciones de higiene exigentes: piscinas interiores, spas, duchas en vestuarios, saunas o baños. AQUAPANEL® Skylite es la placa de la gama AQUAPANEL® especialmente diseñada para techos suspendidos en exterior. Por otro lado, nuestro primer sistema de fachada con certificado Passive House es el primer sistema de fachada completo con este prestigioso certificado otorgado por el Passive House Institut. Entre sus ventajas, además de las propias de la tecnología seca, podemos destacar la ganancia de superficie interior (hasta un 8% de superficie útil) o la gran rapidez de montaje (hasta un 30% de ahorro de tiempo).

En su opinión, ¿cuáles son las principales tendencias que observa en el sector de la construcción?

Creo que la concienciación sobre la necesidad de apostar por sistemas de edificación sostenible es ya una realidad. A los parámetros de diseño, eficiencia o ahorro en términos de tiempo y costes, se suma la atención a los estándares que marcan las directrices europeas. La búsqueda de soluciones que aseguren la eficiencia energética tanto en rehabilitación como en obra nueva es una demanda muy evidente. Y para conseguir un buen comportamiento térmico de la envolvente es necesario invertir en soluciones de aislamiento térmico y acústico eficaces.

El I+D es uno de los pilares fundamentales de la compañía. ¿Cómo se concreta esa apuesta por la innovación?

En Knauf tenemos muy clara nuestra apuesta por la mejora continua, tanto de los procesos como de los productos que desarrollamos, con el fin de anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes. Queremos superarnos a diario para ofrecer mejores prestaciones. Como ejemplos concretos, además de nuestra gama de productos de placa de yeso laminado, hemos desarrollado una serie de productos innovadores para ofrecer beneficios adicionales a los usuarios. Algunos de estos productos pueden contribuir a la obtención de créditos de innovación en diseño dentro del sistema de certificación LEED: Knauf SILENTBOARD®, que responde a altas exigencias acústicas; Knauf efecto CLEANEO, que mejora la calidad del aire interior o Knauf SAFEBOARD, que asegura la protección de rayos X sin la necesidad de usar plomo. Por otro lado, en Knauf también concebimos la innovación junto con el desarrollo de proyectos transversales. Somos pioneros en la apuesta por la tecnología BIM (Building Information Modeling). Hemos configurado nuestros productos utilizando esta tecnología con la finalidad de optimizar los tiempos de trabajo, mejorar el rendimiento y reducir los errores. Cualquier profesional puede utilizar la Biblioteca BIM de Knauf para trabajar con datos fiables desde una interfaz intuitiva y eficiente.

¿Qué aspectos normativos condicionarán, en su opinión, el sector en el medio y largo plazo?

La clave está en materia de certificación energética, tanto en la nueva edificación como, de forma especialmente significativa, en la rehabilitación. Ya hemos mencionado la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo, que tuvo un reflejo directo en el contexto español a través del Real Decreto 235/2013 del 5 de abril, a través del cual se aprobaba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Estas directrices hacen referencia tanto a obra nueva como a rehabilitación, venta o alquiler, y se centran en la necesidad de conseguir que los edificios tradicionales se conviertan en edificios de consumo de energía casi nulo a corto y medio plazo.

Knauf es una compañía que enfoca buena parte de su negocio a la rehabilitación y la reforma. ¿Cuál es su visión sobre este mercado?

En relación precisamente con la cuestión anterior, podemos preguntarnos: ¿a qué se debe la importancia de la rehabilitación como uno de los desafíos más importantes del sector? Hemos de tener en cuenta que en España se calcula que más de la mitad del parque de viviendas ha sido edificado sin el necesario aislamiento térmico. Concretamente, se estima que aproximadamente el 30% de las viviendas que se han construido entre 1993 hasta la actualidad presentan este tipo de deficiencia. De ahí que conceptos como “rehabilitación térmica o energética” estén calando en el sector. El despilfarro energético (y también económico) que está detrás de un nefasto aislamiento térmico impide que los hogares alcancen los niveles necesarios de bienestar, confort y sostenibilidad. Aquí reside nuestra preocupación en ofrecer soluciones que atañen, principalmente, a garantizar la eficiencia energética de la envolvente. ¿Es lógico que las ciudades sigan creciendo en superficie, creando mayores costos de abastecimiento, saneamiento e infraestructuras, dejando así los cascos históricos vacíos e ineficientes? O, ¿deberíamos apostar por una recuperación de estos inmuebles, dotándolos de una mayor eficiencia energética? Creo que la segunda cuestión es a la que debemos prestar atención en la actualidad.

Y en el caso de la sostenibilidad y la eficiencia energética, ¿a qué desafíos se enfrenta el sector? ¿Y Knauf?

Esta pregunta también se relaciona directamente con la cuestión anterior. La rehabilitación en materia de eficiencia energética es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. No podemos olvidarnos de que, si no cambiamos la tendencia, solamente el sector de la construcción será el responsable de todas las emisiones asumibles para no superar el 2% previsto para todos los sectores por el IPPC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). La sostenibilidad y la eficiencia energética son dos de las bases sobre las que se sustenta la filosofía de Knauf. Disminuir la huella de carbono puede ayudar a mejorar el análisis de ciclo de vida de un edificio, además de reducir la tasa de emisión a través de la mejora en el rendimiento térmico. En Knauf ofrecemos sistemas altamente eficientes, que contribuyen a la reducción del gasto energético y de las emisiones de CO2 hasta un 30%. Nuestra ya mencionada fachada ligera Passive House es fruto precisamente de este tipo de preocupaciones.

¿Qué conclusiones principales se pueden extraer del I Congreso Internacional sobre Desarrollo Sostenible: 30 Visiones de Sostenibilidad que ha organizado Knauf?

La idea principal sobre la cual orbitan el resto de conclusiones que extrajimos de este Congreso es que, si no somos capaces de replantear el uso eficiente de nuestros recursos energéticos, no hay desarrollo posible. Y esto es algo que entronca directamente con nuestra filosofía. Como cierre del congreso, que reunió a cerca de 300 asistentes y a más de una quincena de especialistas, se leyó y suscribió por los presentes el «Manifiesto por un Pacto Sostenible: Hogares más saludables y sostenibles». El cual está disponible en nuestra web (http://www.knauf.es/knauf/ manifiesto-sostenible/) y que invitamos a firmar por todos aquellos que deseen integrar la sostenibilidad como propósito en sus acciones más cotidianas. En Knauf llevamos prácticamente desde nuestros orígenes reflexionando, investigando y actuando en torno al concepto de desarrollo sostenible. Podríamos resumir algunas de las conclusiones generales que se plantearon durante el Congreso en estos puntos: • Un consenso en la definición de sostenibilidad es complejo. Hay que huir del reduccionismo y tener una visión holística. La sostenibilidad afecta a lo global y a lo local: educación, cultura, salud y la gestión de los recursos socioeconómicos. • Es vital la llamada a la acción desde el ámbito de la concienciación local. • Sin un cambio en el actual enfoque del consumismo exacerbado no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. • Han de fomentarse valores comunitarios y repensar la clásica noción de propiedad. Sustituir el “producto” por “servicio” es una de las claves. • La sostenibilidad requiere un cambio de paradigma y creatividad: limitar y reinventar implicará nuevos materiales, nuevas formas de negocio e, incluso, nuevas formas de urbanismo. • Debemos apostar por un turismo sostenible que se centre en la dinamización de las economías locales disminuyendo la “huella ecológica”. • La sostenibilidad no es solamente un tema de periodismo medioambiental, sino también económico y social. Los medios de comunicación deben implicar a la sociedad “humanizando” el debate