Pablo Asenjo, ingeniero en Organización Industrial por la Universidad de Málaga, inició su actividad profesional en el ámbito de la ingeniería de procesos para la industria alimentaria. En el año 2000 inició su carrera profesional en el Grupo Naturgy, en el que ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el ámbito de la distribución de gas natural, entre los que se encuentra la dirección, durante seis años, de la delegación en Málaga de Nedgia Andalucía, la distribuidora de gas del Grupo Naturgy en la comunidad andaluza. Actualmente es el responsable de la gestión y desarrollo de los canales de venta de Nedgia.
¿En qué sectores opera Nedgia?
Nedgia es la compañía líder en la actividad de distribución de gas natural en España, donde opera a través de sus diferentes compañías en once comunidades autónomas. La empresa lleva el gas natural a más los 5,4 millones de puntos de suministro en 1.200 municipios españoles a través de una red de transporte y distribución que supera los 52.400 kilómetros.
Distribuimos gas natural tanto a hogares como a pymes y grandes industrias. Concretamente, en el sector terciario contamos con más de 240.000 clientes, que van desde pequeños negocios a pie de calle hasta establecimientos hoteleros de las principales cadenas.
Además de garantizar el suministro continuo de gas natural para los clientes existentes, en Nedgia también desarrollamos una intensa actividad comercial para promocionar el uso del gas natural y conectar nuevos usuarios a nuestras redes para que puedan disfrutar de las múltiples ventajas que ofrece nuestro producto.
¿Cuál es la apuesta de Nedgia por el sector de la rehabilitación y la reforma?
El sector de la rehabilitación y la reforma es un vector estratégico dentro de la economía del país y genera valor para la sociedad. Somos conscientes de que a la hora de acometer obras para rehabilitar o reformar un hogar o comercio es muy importante que el gas natural sea la primera opción que el cliente tenga en su cabeza porque estamos convencidos de que es la mejor opción para el bolsillo y para el medio ambiente.
Económicamente, el gas natural es una fuente de energía eficiente que tiene un precio estable y facilita la productividad y la competitividad. Y desde el punto de vista del medio ambiente, el gas natural constituye el combustible convencional con menores emisiones de CO2 por unidad de energía útil y con la menor emisión, entre todos los combustibles, de otros contaminantes, aspecto de especial interés en la mejora de la calidad del aire urbano de ciudades.
¿Cuáles son las principales ventajas en mejora de eficiencia energética que ofrece el gas natural a la hora de acometer una obra de rehabilitación o reforma?
Las tecnologías asociadas al uso del gas natural (calderas de condensación, bombas de calor a gas o sistemas de cogeneración, entre otras) han sido diseñadas para obtener el máximo rendimiento de la energía, por lo que consiguen mejores resultados con menor cantidad de combustible, lo que adicionalmente contribuye a rebajar la factura energética.
El alto rendimiento y las bajas emisiones derivadas del uso del gas natural convierten a esta energía en la más apropiada para la calefacción, agua caliente, climatización, cogeneración (producción simultánea de calor y electricidad), y otras aplicaciones en el sector doméstico-comercial.
Imaginamos que la mejora en la certificación energética será una de ellas, ¿no?
Efectivamente, los equipos que funcionan con gas natural son más eficientes, lo que contribuye a mejorar la certificación energética de los edificios o de las viviendas.
¿Hasta qué punto la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Rehabilitación Urbanas favorece la implantación del gas natural?
Esta ley potencia que los poderes públicos desarrollen, en el medio urbano, las políticas de su competencia bajo los principios de competitividad, sostenibilidad económica, social y medioambiental, y eficiencia energética, entre otros. De esta forma se garantiza que las viviendas que constituyen el domicilio habitual de los ciudadanos tengan la calidad adecuada y estén provistas de los servicios y equipamientos necesarios con la mejor tecnología disponible en el mercado a un precio razonable, eliminando o minimizando las emisiones contaminantes.
Las reformas que se planteen bajo este nuevo marco regulatorio deberán tener en cuenta estos criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, y aquí es donde el gas natural puede ayudar al cumplimiento de esta ley al ser una energía eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
¿Cuál es su opinión sobre el momento que vive el sector de la rehabilitación y la reforma?
Según datos del Ministerio de Fomento, más de la mitad de los inmuebles de uso residencial en España son anteriores a 1980 y más de 950.000 edificios destinados a vivienda “se encuentran en estado deficiente, malo o ruinoso”. Estos datos demuestran que es evidente que nuestro parque de viviendas tiene demasiados años, lo que constituye una oportunidad para el sector de la rehabilitación y la reforma.
El sector está remontando y podemos ser optimistas, ya que el sector lleva tres años consecutivos encadenando crecimientos entre el 3% y el 4%, y en el último año se reformaron un millón de hogares.
Además, hay que resaltar que la rehabilitación de viviendas permite tener edificios más eficientes y, al realizar una gestión sostenible de los recursos, contribuye de manera eficaz a la consecución de objetivos energéticos y ambientales y a mitigar los efectos que produce nuestra actividad sobre la calidad del aire y el calentamiento global.
¿Hacia dónde cree que debe encaminarse el futuro del sector de la rehabilitación y la reforma?
Como en todos los sectores, las mejoras irán asociadas a incrementar la competitividad de los productos que ofrezcan y calidad de sus actuaciones. También hay que tener en cuenta que vivimos es una sociedad más tecnológica y conectada, por lo que cualquier producto asociado a la digitalización de los edificios siempre aportará valor al cliente e influirá en su decisión de compra.
¿Qué oportunidades de negocio ofrece el gas natural para una empresa de rehabilitación y reforma?
Como he dicho, el gas natural es una energía eficiente y respetuosa con el medio ambiente, por lo que si la empresa de rehabilitación y reforma complementa los servicios que ofrece a sus clientes con la opción de instalar gas natural en la vivienda, todo son ventajas. Si la empresa de rehabilitación y reforma decide colaborar con Nedgia y formar parte de nuestro canal de empresas colaboradoras, accederá a múltiples oportunidades y ventajas y percibirá una retribución por esta actividad.
¿Cuáles son las expectativas del acuerdo alcanzado con ANERR para favorecer el binomio entre empresas de reformas y distribución del gas?
Esperamos que este acuerdo nos ayude a que los asociados a ANERR conozcan más a Nedgia y quieran colaborar con nosotros.
*Entrevista incluida en la Revista ANERR news número 12 – Diciembre en papel: https://www.anerr.es/revista-anerr-news/