Rehabilitación de forjado de madera y reparación en reforma integral de vivienda de Gahecor

2545

En las reformas, y en particular en la zona centro, nos encontramos en numerosas ocasiones, estructuras y forjados de madera, sobre todo en edificios de principios del siglo pasado. La realización de una reforma integral, debe ser aprovechada para la revisión, reparación o realización de los mantenimientos que requieran.

En numerosas ocasiones nos encontramos con actuaciones anteriores mal resueltas, como puede ser el colocar una solera encima de la que da problema y otro suelo de acabado, lo cual no sólo no resuelve el problema, sino que añade un peso extra al forjado, por lo que perjudica, por eso la importancia de levantar todos los distintos restos de suelo hasta llegar a la madera original y así vaciar y descargar el forjado lo máximo posible.

Vaciando entrevigado de forjado de estructura de madera

Una primera fase sería la de inspección, en la que se deben de localizar los elementos de madera para que puedan ser inspeccionados uno a uno, en el caso de forjados con la eliminación de suelos y soleras, y en el caso de techos o paredes, con la eliminación de yesos, falsos techos o recubrimientos.

En las zonas húmedas, hay que hacer una revisión más exhaustiva, puesto que es donde nos encontramos la mayoría de las deficiencias. Hay que prestar especial atención a estas zonas, porque es donde nos encontramos la mayoría de las patologías, y esto es debido a que las pequeñas fugas de agua, hacen que la humedad penetre en la madera, y ésta favorezca a la aparición de hongos o de insectos xilófagos como las temidas termitas, que acaban por descomponer el material.

Revisión de pilares de madera en pilares / pilar de madera afectado por humedad y xilófagos

Una segunda fase es la de diagnóstico y propuesta de la solución, en la que después de una inspección previa y unos estudios, se elige la actuación que se va a realizar para corregir las patologías existentes. Es muy importante que en todo el proceso se cuente con la supervisión de un técnico especializado, para poder asesorarnos en las diferentes técnicas, en función de las anomalías, y para el control de la correcta ejecución de las mismas. Además, en función de técnica utilizada, y de la normativa aplicable en cada zona, es bastante probable que se requiera de la realización de un proyecto técnico por un técnico especializado.

Una tercera fase es la de ejecución de las medidas planteadas en la segunda fase y realización y terminación de los trabajos.

Hay diversas técnicas para la rehabilitación de los forjados de madera, una de las más comunes, es la de refuerzo del mismo mediante la incorporación de una nueva solera, convirtiendo al forjado en un forjado mixto, y es debido a que en la mayoría de los casos no tenemos acceso al forjado por su cara inferior, al tratarse de otro inmueble.

Rehabilitación de forjado de madera con conectores, pletinas y realización de solera con Arlita de Gahecor

En estos casos una de las técnicas a utilizar, puede ser, la colocación de conectores, que son unos tornillos que se atornillan a las vigas de madera antes del vertido de la solera de hormigón, estos conectores hacen que la nueva solera trabaje junto con las viguetas de madera, y que no se produzcan deslizamientos, los cuales son producidos por la diferencia de trabajo de la madera y el hormigón. Previo a este vertido de hormigón podemos colocar una lámina plástica si queremos evitar que pase la humedad del hormigón a la madera.

Además de estos conectores podemos añadir en las cabezas de las vigas que están en contacto con los muros de carga unos redondos de acero los cuales van taladrados en los muros de carga, y un mallazo de reparto.

ANERR Gahecor
Mallazo de reparto y redondos de acero en rehabilitación de forjado

Para aligerar el peso del forjado, podemos recurrir a elementos menos pesados a la hora de realizar el hormigón, como es el uso habitual de áridos ligeros cerámicos de arcilla expansiva, conocidos comúnmente por la marca comercial de Arlita, que son trozos de arcillas calentados a altas temperaturas en un horno, hasta que los gases resultantes expanden su volumen, reduciendo de esta manera su densidad. Hay que tener en cuenta que, con el uso de éstos, podemos reducir el peso de la solera a una cuarta parte, pero también hay que saber que el comportamiento de la nueva solera también es diferente ya que aportan menos masa.

Otra manera de reparar los forjados de madera, cuando están en muy mal estado, es su sustitución, pudiendo ser cambiados por otros de madera, o sustituidos por otros con otra técnica u otro material, teniendo siempre en cuenta, que los materiales distintos, se comportan de diferente manera.

Cambio de forjado de madera por forjado metálico

Es bastante probable, para la realización de las actuaciones, y en concreto para evitar el peso muerto del forjado, sobre todo una vez vertido el hormigón y hasta su fraguado, sea necesario el apeo o apuntalamiento de algún elemento para su refuerzo, ya que hasta que el hormigón no queda fraguado no trabaja en conjunto con el forjado de madera.

Forjado terminado con solera vista barnizada en poliuretano

En el caso de pilares y vigas, se puede aprovechar para restaurarlas y darles un tratamiento de barniz para poder dejarlas vistas, y combinarlas con materiales antiguos y nuevos, dándole un toque especial.

Ejecución y obra: Gahecor, empresa asociada a ANERR.