El Foro Nacional de Rehabilitación. Eficiencia y Sostenibilidad, organizado por ANERR y el Colegio de Aparejadores de Madrid, reúne a la administración sectorial

462

La Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (ANERR) y el Colegio de Aparejadores de Madrid celebraron el pasado 1 de diciembre en la sede del Colegio en Madrid, el Foro Nacional de Rehabilitación. Eficiencia y Sostenibilidad , en un encuentro que logró reunir a los tres niveles de la administración (nacional, autonómica y local), junto con un interesante programa de ponentes que incluían a administradores de fincas, empresas de reformas y del sector de la energía y la edificación, y usuarios finales.

En esta ocasión, el Foro se organizó junto con el Colegio de Aparejadores de Madrid (COAATM), con motivo del convenio firmado entre ambas entidades en apoyo al desarrollo y profesionalización del sector de la rehabilitación y la reforma.

En el acto inaugural participaron Gregorio Ortiz, Vicepresidente del COAATM; Fernando Prieto, Presidente de ANERR; y Antonio Aguilar, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento

El Vicepresidente del COAATM se refirió al sector de la rehabilitación y la reforma como un “catalizador imprescindible”, y se mostró optimista en el desarrollo futuro del sector “gracias al apoyo del Gobierno y a las nuevas tecnologías”. Ortiz destacó el papel del Colegio de Aparejadores por la innovación en la construcción y en el sector inmobiliario.

El Presidente de ANERR destacó las bondades del acuerdo de colaboración ANERR-COAATM, en favor de la profesionalización del sector, ya que “los profesionales son fundamentales en el proceso de rehabilitación”, y se refirió a su presencia en un stand común en la Feria Rehabitar Madrid, dirigida al usuario final. En este sentido, añadió que “pertenecer a ANERR es una garantía de solvencia técnica”.

Prieto aludió a la profesión del aparejador, como un trabajo de “enfoque práctico y multitarea” y abogó por “trabajar en formación de técnicas de rehabilitación”. En relación a las subvenciones, añadió que “hay que reivindicar a las administraciones que lleguen antes y que sean incentivadoras” y reclamó el tratamiento fiscal favorable tanto en las ayudas como en las obras. “Hay que poner en marcha una nueva era de la rehabilitación para lo que es necesario contar con buenas empresas y buenos profesionales”, concluyó el Presidente de ANERR.

Por su parte, Antonio Aguilar felicitó a ANERR y al Colegio de Aparejadores por la organización de este tipo de jornadas, que son necesarias pues “contribuyen a mejorar la rehabilitación y el intercambio de conocimiento”. Para el representante ministerial, el sector de la rehabilitación cuenta con “un enorme potencial”. Aguilar señaló que al cierre de agosto el sector creció un 13%, con una cifra de negocio en España de 3.000 millones de euros, que puede llegar a los 4.000 millones de euros a finales de año.

El representante de Fomento hizo un repaso de la normativa existente y futura, destacando la próxima modificación del Código Técnico de la Edificación, prevista para mediados de 2018, “que permitirá dar mayor confianza a los técnicos” y la prórroga del Plan Estatal de Vivienda para el periodo 2018-2021, que cuenta con tres programas específicos de rehabilitación: accesibilidad, ahorro energético y renovación urbana.

La rehabilitación, según destacó Aguilar, también ocupa el plano internacional, como prueba su incursión en la Agenda de las Naciones Unidas. Por último, destacó otras actuaciones que beneficiarán al sector de la rehabilitación y la reforma: el programa del 1,5% cultural para la Rehabilitación del Patrimonio, que incluye una partida de 50 millones de euros para Bienes BIC (Bienes de Interés Cultural), y la celebración de un Congreso europeo sobre rehabilitación en 2018 en León.

 

Mesa de debate “La Administración ante la rehabilitación»

A continuación, se celebró la mesa debate “La Administración ante la rehabilitación”, que moderó la Directora General de ANERR, Isabel Alonso, y en la que intervinieron: María Isabel Badía, Vocal Asesora de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento; Lola Ortiz, Subdirectora General de Desarrollo Urbano, de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública; José Antonio Acosta, Coordinador de Programas y EEGG de Rehabilitación de Viviendas, de la Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid; y Pilar Pereda, Asesora del Área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid.

Foro ANERR rehabilitacionMaría Isabel Badía resumió los distintos programas de rehabilitación que incluye el Plan de Vivienda 2018-2021, destacando su “marcado contenido social y de consenso” y recordando que tanto el Colegio de Aparejadores como ANERR han colaborado aportando sus observaciones al texto legislativo. También se refirió a las novedades del texto prorrogado, que incluye ahora a las viviendas unifamiliares y a los edificios de tipología colectiva, además de incrementar las ayudas.

Lola Ortiz se refirió a los distintos programas gestionados por la Comisión Europea en materia de rehabilitación, como el Plan DUSI (Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) o la Estrategia de financiación europea para el desarrollo urbano, incluida en los Fondos FEDER; y los Programas URBAN de Buenas Prácticas en rehabilitación sostenible.

José Antonio Acosta reivindicó “una vivienda digna y adecuada” para todos los ciudadanos, para lo que expuso la necesidad de poner en marcha desde la administración planes para conseguirlo. El representante autonómico reclamó la participación de los tres niveles de la administración en materia de rehabilitación al concurrir en competencias y responsabilidades. Acosta destacó la importancia de la Ley de Suelo en financiación y abogó por el desarrollo que supondrá a nivel regional el Plan de Vivienda 2018-2021.

Pilar Pereda resumió las actuaciones del Ayuntamiento de Madrid en materia de rehabilitación. Pereda se refirió al Plan MADRE (Madrid Recupera 2017), dividido en dos grandes áreas: rehabilitación y regeneración, y recuperación de barrios. También citó la creación de la Mesa de la Rehabilitación que reúne a agentes sociales y administraciones públicas en busca de una estrategia común. Por último, aludió a la Feria Rehabitar Madrid, donde se mostraron soluciones en rehabilitación para el ciudadano.

 

Convenio COAATM-ANERR y segunda Mesa de debate

A continuación, tuvo lugar la presentación del Convenio COAATM-ANERR. Luis Gil Delgado, Director Gerente del COAATM, y la Directora General de ANERR, Isabel Alonso, desgranaron las consecuencias del acuerdo que busca la profesionalización y el desarrollo del sector de la rehabilitación y la reforma, en donde se busca ofrecer un servicio más completo a ambos colectivos, así como a su interrelación. Destacando el anuncio de la creación de una Oficina de Gestión de Ayudas entre las dos entidades.

La segunda mesa de debate, bajo el título “La opinión del mercado”, fue moderada por Javier Méndez, Director Técnico del COAAT Madrid, y contó con las intervenciones de: Esther Nava, Delegada Sur de Gas Natural Fenosa; Ana Etchenique, Vicepresidenta de la CECU; Mercedes Carabaña, vocal del Colegio de Administradores de Fincas de Madrid; y Pedro Parrra, Coordinador de ANERR.

Foro ANERR rehabilitacion

Esther Nava presentó el acuerdo de Gas Natural Fenosa y ANERR para desarrollar el Proyecto Rehabilita & Confort, orientado a financiar actuaciones de rehabilitación en envolvente (fachada y/o cubierta) de comunidades de propietarios con salas de calderas centralizadas. Nava destacó la intención de la compañía de buscar el apoyo de empresas especialistas de rehabilitación, por ello es por lo que cuentan con las empresas asociadas a ANERR.

Ana Etchenique abogó por un “enfoque sistémico” de la rehabilitación que involucre a las personas. Para la representante de la CECU “los que más necesitan rehabilitar, no acceden ni a la información ni a la comunicación”. También habló de la “pobreza energética” que impide a muchas familias contar con energía suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas.

Etchenique alertó de las consecuencias del cambio climático, refiriéndose al documental “Los límites del crecimiento, último aviso”, basado en un estudio realizado hace 40 años por 17 científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts que vaticinaban esta situación. Por último, se refirió a la rehabilitación como beneficiosa para todos, lo que debe involucrar al Gobierno, la industria y los consumidores.

Por su parte, Mercedes Carabaña destacó que las comunidades de propietarios empiezan a tener conciencia de la importancia de rehabilitar sus edificios. La representante de los administradores de fincas reclamó “subvenciones ágiles” que incentiven la rehabilitación.

Finalmente, Pedro Parra apostó por aunar esfuerzos para el desarrollo del sector de la rehabilitación y destacó la necesidad de llegar al usuario final. En este sentido, se refirió al SiRE (Servicio de Información de Rehabilitación Edificatoria), cuya apertura fue posible gracias a un acuerdo de colaboración con la EMVS de Madrid, para resolver dudas al ciudadano que acometa una reforma o rehabilitación de su edificio. Finalmente, consideró “imprescindible” la participación de los técnicos en cualquier proceso de rehabilitación o reforma.

COBERT, empresa asociada a ANERR, presentó un Caso Práctico de Éxito en “Rehabilitación de cubierta y mejora de la envolvente” en una vivienda unifamiliar en Palazuelos de Eresma (Segovia), aplicando su interesante y novedoso  sistema técnico para tejados, SATE de cubierta. La explicación se apoyó en una maqueta preparada para este Foro que captó el interés de los asistentes.

foro rehabilitacion ANERR

La clausura de la jornada corrió a cargo de Ángela Sisternes, Secretaria de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), que explicó en qué consiste este estándar o método de trabajo,  basado en cinco principios básicos: aislamiento térmico, ventanas de alta eficiencia energética, puentes térmicos, hermeticidad al paso del aire e incorporación de un sistema de ventilación de doble flujo con recuperación de calor. El objetivo es conseguir un Edificio de Consumo Energético Casi Nulo (ECCN).

Sisternes destacó los beneficios del estándar para mitigar las consecuencias del cambio climático. Para la representante de Passivhaus, “en rehabilitación, se puede llegar a obtener el estándar”, refiriéndose al certificado ENERPHIT que permite resolver los problemas que plantean los límites para rehabilitar en algunos edificios considerados BIC (Bienes de Interés Cultural). Puso como ejemplos algunos casos de éxito de aplicación del estándar Passivhaus como la Real Fábrica de Artillería de Sevilla.

El acto finalizó con cóctel de networking en el que los asistentes pudieron intercambiar sus experiencias y compartir dudas en rehabilitación y reforma.