Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013

303

Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013

Hay pocas situaciones tan incongruentes como una vivienda que se convierte en prisión de las personas que la habitan. Nuestra vivienda, a priori símbolo de refugio, del lugar en el que nos sentimos libres, de calidez… puede transformarse en un espacio que impida el desarrollo vital de la persona, si no es usable por los individuos que viven en ella y si el acceso a la misma se convierte en una barrera inexpugnable. Este hecho que puede parecer obvio cuando la discapacidad forma parte de nuestro día a día, difícilmente se incorpora como elemento imprescindible en nuestros criterios de elección cuando no convivimos con la discapacidad.

Esta realidad, comprensible en el caso de los ciudadanos, no puede tolerarse si pensamos en los profesionales que conciben y diseñan las viviendas y en los poderes públicos que tienen la obligación de tutelar la igualdad de todas las personas. Las viviendas deben ser concebidas para ser usadas por todas las personas, con y sin discapacidad, jóvenes y mayores, madres con niños pequeños y personas que viven solas… deben ser espacios que permitan la realización plena de todas las actividades que convierten a una vivienda en un hogar.

Como muestra este estudio, son muchas las personas que cada año tienen que cambiar de vivienda porque la misma no dispone de los requisitos mínimos de accesibilidad necesarios para poder acoger en ella un cambio en las circunstancias de las personas en lo que afectan a edad, presencia de la discapacidad o incluso limitaciones temporales en la autonomía provocadas por un accidente o similar.

(…)

Presentación del Informe

Fuente: Fundación Once


Instalación de ascensores en comunidades de propietarios

 
Más del 65% de la población de nuestro país reside en pisos ubicados en bloques de altura. De hecho, según una estadística publicada por…