El pasado miércoles, 26 de noviembre, se celebró la Mesa Redonda “Hoja de Ruta Hacia la Rehabilitación”, en el marco de CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) y organizada desde el Ministerio de Fomento, representado por el Director de Arquitectura, Vivienda y Suelo, Juan Van-Halen que intervino como moderador, y que logró reunir a los principales protagonistas de la Rehabilitación, con la máxima de afianzar la apuesta del Gobierno por este sector.
Van-Halen inició su ponencia refiriéndose a “un cambio de rumbo” desde el Ministerio de Fomento, que ha olvidado el modelo anterior “de obra nueva y compra-venta”, por la “rehabilitación y el alquiler”. Apostó por una rehabilitación eficiente como generadora de “empleo y la calidad de vida del parque edificado y de los ciudadanos”.
Según Van-Halen, la construcción llegó a suponer el 30% del crecimiento del PIB, pero a partir de 2007 se produjo un descenso significativo, que ha motivado este cambio de modelo en España.
El representante ministerial consideró la “política de rehabilitación como eje prioritario del Gobierno” y destacó tres instrumentos clave: Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas “para facilitar las ayudas y acabar con las barreras administrativas”; Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016, “para ayudas al alquiler y a la rehabilitación”; y estrategia a largo plazo con la UE o Hoja de Ruta a largo plazo.
En pro de la Rehabilitación, para Van-Halen es fundamental “rentabilizar lo que tenemos ya”, y destacó los retornos que supone para la Administración los menores costes sociales, derivados de la bajada del paro.
Los resultados del censo de 2011, según Van-Halen, son una “oportunidad excepcional de rehabilitar: existen 700.000 edificios y 5 millones de viviendas con necesidades urgentes de mejora, 3,4 millones de viviendas con 4 plantas o más sin ascensor y sólo el 5% de viviendas se han hecho siguiendo las normas del Código Técnico de Edificación (CTE), además de una gran cantidad de viviendas sin accesibilidad”.
Van-Halen también destacó las ventajas que la nueva política de vivienda supondrá en la reducción de la dependencia energética de nuestro país, con el consiguiente ahorro.
Respecto al paquete de ayudas del Gobierno para incentivar la Rehabilitación, se refirió a los Planes del IDAE, al Real Decreto 2013 de Energía y Desarrollo Sostenible, al Proyecto Clima de Medio Ambiente, a las líneas del ICO para la Rehabilitación de Edificios y a los Fondos Europeos para incentivar proyectos de Ciudades Sostenibles.
El representante del Gobierno también destacó el importante papel que en este proceso de rehabilitación juegan tanto las administraciones locales como autonómicas, asegurando que “ya se han aprobado los planes y están en marcha las actuaciones desde el pasado 18 de julio”.
Por último, reclamó la necesidad de la ayuda privada para incentivar la rehabilitación.
“Contamos con el apoyo del Gobierno”, apostilló Van-Halen, quien reclamó “el esfuerzo de todos” para que la Rehabilitación edificatoria sea una realidad. Cerró su intervención abogando por un “cambio de cultura en nuestro país hacia la Rehabilitación”.
Ayuntamientos y Comunidades: postura en Rehabilitación
Tras la intervención de Van-Halen y representando al colectivo de la administración local, participó Francisco Manuel de la Torre, Alcalde de Málaga. El dirigente consistorial hizo balance de la situación del parque edificatorio en esta ciudad y resumió algunas de las actuaciones que desde el consistorio que dirige se están desarrollando en materia de Rehabilitación.
Entre ellas, destacó el acuerdo de 2005 para la rehabilitación del centro histórico de la ciudad. Se mostró muy sensible con el tema de la ausencia de ascensores, “por haber muchos casos en Málaga”. Puso algunos ejemplos de Rehabilitación que ya se han llevado a cabo con éxito en algunos barrios de la ciudad, como en la Barriada de “La Palma”.
El alcalde se mostró crítico con que las competencias en Rehabilitación se traspasen a las Comunidades Autónomas, cuando cualquier municipio “tiene capacidad suficiente para afrontarlas”. Según el dirigente consistorial “si se hubieran tenido competencias, hubiéramos hecho maravillas”. También abogó por “sumar siempre esfuerzos privados y públicos”.
De la Torre apostó por una “política de rehabilitación” en sentido “global, holística y completa de la ciudad y que esté articulada”, además de que “persiga el confort, el ahorro de energía y la creación de empleo”.
Como colofón, abogó por criterios de “transparencia” en el desarrollo del proceso de rehabilitación.
Por parte de las Comunidades Autónomas, intervino Ángel María Marinero, Director General de Arquitectura, Vivienda y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, quien incidió en “la opinión común” que comparten en relación con “la visión del problema de edificios, viviendas, barriadas que están afrontando un envejecimiento sucesivo”.
Como actuaciones más destacas, Marinero ejemplificó la experiencia de las ARI/ARU (Áreas de Rehabilitación Integral/Áreas de Renovación Urbana), incidiendo en la buena gestión municipal.
El dirigente autonómico se refirió a un “horizonte de mínimos”, pues a partir de ejemplos humildes se llegan a programas importantes de rehabilitación u “horizonte de máximos”.
Como instrumentos de gestión en rehabilitación, Marinero puso como ejemplos las Inspecciones Técnicas en Burgos, en concreto, el área de rehabilitación del centro histórico donde se han combatido los problemas sociales con acciones en rehabilitación; y la situación en Palencia, donde consideró la rehabilitación clave, en contrapartida de lo que fue la nueva construcción.
En resumen, el líder regional apostó por la suma de la Rehabilitación y la Regeneración urbanas, a la vez que abogó por “ideas para que lo excepcional se convierta en lo normal”.
Construcción y Rehabilitación
Juan Lazcano, Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), como organización representativa de este sector, trató en su ponencia la importancia de la rehabilitación “no sólo como una apuesta, sino como una vocación” con todos los implicados.
En este sentido, se refirió a las conclusiones del documento “La Rehabilitación de Edificios como Motor de Crecimiento y Empleo” elaborado por la CNC en colaboración con la CEOE, y en el que han intervenido el Grupo de Trabajo de la Rehabilitación (GTR), coordinado por el Green Building Council España (GBCe) y la Fundación CONAMA.
El documento pone de manifiesto, según Lazcano, la “situación del sector que hace necesaria la Rehabilitación”; propone una serie de escenarios que ejemplifican los efectos que tendría en el empleo la inversión en rehabilitación energética de edificios. “por cada millón de euros que se invierta se crean 18 puestos de trabajo”, y en la economía, apostilló.
Por último, Lazcano se refirió a que de las más de 100 medidas que se proponen en el documento, dos son claves para que se pueda desarrollar una política de rehabilitación: “creación de un modelo de financiación” y “campaña de concienciación a los ciudadanos”.
Albert Cuchí, del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR), se refirió a los orígenes del grupo, en 2010, para promover la transformación del actual sector de la edificación.
Comparó la actual situación del sector de la rehabilitación con la necesidad de “diseñar un puzzle”. Aunque ya hay piezas para su elaboración, destacando la Ley de las 3Rs, hizo hincapié en que aún “faltan algunas”, entre ellas: “tema financiero poco claro, valor que se crea y quién lo puede reconocer”.
Hizo mención a unos “beneficios macro y micro” como factores que incidan en que la rehabilitación es rentable, pues es importante porque “nos dicen los retos de la rehabilitación”.
También apostó por la necesidad de “conocer las experiencias exteriores para buscar el modelo español”, pues, por ejemplo, en España el alquiler sólo representa el 10%.
ANERR y su “Hoja de Ruta en Rehabilitación”
El Presidente de ANERR (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma), Fernando Prieto, como representante de todas las PYMES del sector, comenzó su intervención invitando a “bajar a las calles” para “ver la situación y medidas a implementar”.
Prieto abogó por un cambio de concepto, pues tenemos viviendas en propiedad y no las mantenemos y, además, destacó que “no quedarnos en la fachada”, sino también “cambiar el interior de las viviendas”.
Consideró “innegables” las ventajas de la “rehabilitación energética” y destacó la labor de las empresas asociadas a ANERR pues “han logrado resolver el tsunami de la construcción”.
Entre los problemas de la “rehabilitación eficiente”, se refirió a la limitación de recursos por la crisis, al tema de las ayudas, a la falta de concienciación, ausencia de financiación y a las dificultades normativas para llevarlas a cabo.
Como acciones necesarias para impulsar la rehabilitación, destacó la concienciación de los ciudadanos, con “mucha comunicación”. En este sentido, se refirió al PREI (Piloto de Rehabilitación Energética Integral), que ya es una realidad en el Barrio de Fuencarral de Madrid, y copiar esta idea en el resto de España, para que las personas puedan “verlos y tocarlos”.
También mencionó el Punto de Información SAER (Servicio de Ahorro Energético y Rehabilitación) de ANERR en colaboración con la EMVS, para acercar al ciudadano a la rehabilitación, “ventanillas” que puedan aportar soluciones a los problemas que surjan: “qué puedo hacer, a qué ayudas me puedo acoger y financiación existente”.
La rehabilitación integral, como planteamiento de la Asociación, fue otra de las apuestas del Presidente para impulsarla.
Finalmente, se refirió a la formación y profesionalización del sector, apuesta decidida por la Asociación y modelo de gestión que se exige a los socios, y por la responsabilidad corporativa empresarial.
Financiación y cooperativas de viviendas, a favor de la rehabilitación
Como representante del sector bancario participó Alberto Pulido, Director de Negocio Hipotecario del Banco Santander, quien destacó la postura de la entidad financiera a favor de la rehabilitación “como oportunidad”, y abogó por la necesidad de reestructuración del sector financiero para “adecuarnos a una nueva realidad”.
Como herramientas de financiación para la rehabilitación, rechazó la hipoteca como fórmula, aunque abogó por productos similares para buscar la comodidad de los ciudadanos.
Destacó la figura de las comunidades de propietarios, con personalidad jurídica para decidir, con el objetivo de buscar convenios de financiación conjunta.
Pulido hizo hincapié en la seguridad que necesita el sector para invertir en Rehabilitación desde dos vías: facilidad y confortabilidad.
Alfonso Vázquez, Presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (CONCOVI), se refirió al “acierto del Estado por la rehabilitación, pese a la crisis, para incrementar la calidad de vida por el tiempo transcurrido y aplicar las nuevas tecnologías”.
El directivo enumeró todas las actuaciones que incluye la actividad rehabilitadora, destacó la necesidad de financiación y mencionó la actividad económica y social de la rehabilitación.
Finalmente, abogó por la apuesta de la formación en este sector.
Salvador Díez, Presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, destacó la apuesta de los administradores de fincas al marco de oportunidades del Gobierno en materia de rehabilitación, pues “es la primera vez que los poderes políticos ven esta necesidad”.
Díez mencionó los problemas en las reuniones habituales de comunidades de vecinos, donde las decisiones no se toman de “forma lógica”, y adoptadas por una minoría, además del ambiente hostil que se genera. Entre sus conclusiones, destacó que las decisiones siempre tienen que ver con la “opción de presupuesto más barata de cualquier servicio”.
Por ello, reclamó la necesidad de aprovechar el nuevo marco normativo para cambiar de mentalidad a la población y abogó por la participación de los técnicos en las comunidades de propietarios, como apoyo a conseguir el equilibrio necesario para que se aprueben las medidas más adecuadas.
El directivo también se refirió a la necesidad de financiación y enumeró algunas fórmulas que incentiven la rehabilitación.
Finalmente, hizo mención al apoyo del Colegio de Administradores de Fincas para ayudar a las comunidades de propietarios a posicionarse en este mercado.
Preguntas posteriores a la Mesa Redonda
No menos interesantes resultaron las preguntas posteriores a las intervenciones, destacándose las participaciones de Pedro Parra, Gerente de ANERR; Peter Sweatman, coautor del informe del GTR sobre rehabilitación y el administrador de fincas de Pulido Gestión de Fincas, Ricardo Pulido, entre otros.
Todos con un objetivo común: animar a la Administración a cumplir sus compromisos en rehabilitación y aunar esfuerzos de todos los representantes para conseguir que “la Hoja de Ruta de la Rehabilitación” sea una realidad.
Fuente: Maria José Ruiz Riós